Logo
 
-

MOMIAS

El ADN desvela que había una civilización en el Sáhara de hace 7,000 años y el desierto era un vergel

Los restos hallados en el Sáhara revelan un linaje humano único y aislado que habitó la región durante su época más verde

Fernando Veloz 04 Abr 2025 - 17:26 CET
Archivado en:

Más información

Arqueólogos descubren una nueva tumba real en Egipto: ¿a quién pertenece?

Un misterioso ritual en la tumba de Tutankamón podría «resucitar» al faraón y cambiar la historia para siempre

En pleno corazón del desierto más grande del mundo, donde hoy solo se extienden dunas interminables y temperaturas abrasadoras, un equipo internacional de científicos ha logrado algo asombroso: secuenciar el ADN completo de dos momias humanas que datan de hace unos 7,000 años.

Este descubrimiento no solo arroja luz sobre los orígenes genéticos de estas personas, sino que también nos transporta a una época en la que el Sáhara era un vergel, lleno de lagos y vegetación exuberante.

El análisis genético revela que estos antiguos habitantes pertenecían a un linaje humano completamente aislado. Según los investigadores, este grupo vivió durante milenios sin contacto significativo con otras poblaciones humanas conocidas. Este aislamiento geográfico y cultural podría explicar por qué su material genético es tan único.

El «Sáhara Verde»: Un paraíso perdido

Hace miles de años, lo que hoy conocemos como uno de los lugares más inhóspitos del planeta era sorprendentemente diferente. Durante el llamado período húmedo africano (aproximadamente entre 10,000 y 5,000 años atrás), lluvias monzónicas transformaron al Sáhara en una vasta extensión verde salpicada por ríos y lagos. En este entorno fértil prosperaron comunidades humanas dedicadas a la caza-recolección e incluso al pastoreo temprano.

Las momias analizadas fueron encontradas en Gobero (Níger), uno de los cementerios prehistóricos mejor conservados del mundo. Allí se han descubierto cientos de esqueletos humanos junto con herramientas líticas y restos faunísticos perfectamente preservados gracias al clima seco posterior.

¿Qué nos dice su ADN?

El estudio genómico ha revelado datos fascinantes:

Los resultados confirman además cómo cambios climáticos drásticos —como el fin abrupto del período húmedo— forzaron desplazamientos masivos hacia regiones menos áridas.

Tecnología punta para descifrar secretos milenarios

Secuenciar ADN tan antiguo siempre supone retos enormes debido a factores como la degradación térmica acelerada por climas cálidos extremos. Sin embargo:

  1. Los avances recientes permitieron extraer fragmentos viables directamente desde huesos densamente mineralizados.
  2. Técnicas innovadoras minimizaron contaminaciones externas mientras maximizaban lecturas precisas incluso desde muestras deterioradas.

Este logro marca así otro hito dentro campo emergente conocido como paleogenómica —la ciencia dedicada reconstruir historias evolutivas usando información genética antigua— abriendo puertas hacia preguntas aún mayores sobre migraciones tempranas e interacciones culturales globales prehistóricas desconocidas hasta ahora.


Curiosidades científicas: Más allá del laboratorio

Para cerrar esta ventana fascinante hacia nuestro pasado remoto aquí van algunas anécdotas curiosas relacionadas:

Más en Ciencia

CONTRIBUYE CON PERIODISTA DIGITAL

QUEREMOS SEGUIR SIENDO UN MEDIO DE COMUNICACIÓN LIBRE

Buscamos personas comprometidas que nos apoyen

CONTRIBUYE

Mobile Version Powered by