También ha habido en el Tercio jabalíes, monos, loros, gacelas y hasta un oso

¿Sabes por qué la Legión Española tiene una cabra como mascota?

Wojtek fue un oso adoptado por el Ejército Polaco durante la Segunda Guerra Mundial

La cabra de la Legión
La cabra de la Legión. PD

Realmente pocos conocen cómo la cabra de la legión se convirtió en la mascota más famosa de esta fuerza militar.

Realmente no se trata de una cabra sino de un carnero aunque en muchas ocasiones sí que se utiliza una cabra para este desfile que tiene lugar cada 12 de octubre.

La Legión española ha tenido como mascota monos, loros, gacelas, jabalíes y hasta un oso pero finalmente este mamífero ha sido el más querido.

La Cabra de la Legión Española

  1. Orígenes y Simbolismo: La cabra de la Legión Española, también conocida como «la mascota legionaria», es uno de los símbolos más queridos y reconocibles de este cuerpo militar. Se cree que la tradición comenzó en la década de 1920, aunque hay historias que sugieren un origen más antiguo.
  2. Rol y Participación: La cabra suele acompañar a los legionarios en desfiles y eventos oficiales. Va adornada con los colores de la Legión y a menudo lleva una manta con el emblema del cuerpo.
  3. Nombre y Cuidados: Las cabras suelen tener nombres y son cuidadas con gran esmero por los legionarios. Forman parte de la vida diaria del cuartel y se les trata con respeto y cariño.

Otras Mascotas Militares del Mundo

  1. La Cabra del Regimiento Real de Gales (Reino Unido):
    • Cabra Real: El regimiento tiene una cabra como mascota oficial desde hace más de 200 años. Estas cabras son donadas por la familia real y tienen un rango militar.
    • Entrenamiento y Deberes: La cabra recibe entrenamiento y participa en ceremonias, desfiles y otros eventos. Tienen cuidadores dedicados y un trato especial.
  2. Oso Wojtek (Polonia):
    • Historia Única: Wojtek fue un oso adoptado por el Ejército Polaco durante la Segunda Guerra Mundial. Ayudaba a transportar municiones y se convirtió en un símbolo de la unidad.
    • Veterano de Guerra: Wojtek fue enlistado oficialmente y tras la guerra, vivió en el zoológico de Edimburgo, donde se convirtió en una celebridad.
  3. Canguros y Emús (Australia):
    • Diversidad Faunística: Las fuerzas armadas australianas han tenido una variedad de mascotas, incluyendo canguros y emús. Estas mascotas representan la fauna local y participan en eventos oficiales.
    • Integración en la Cultura Militar: Las mascotas son una parte integral de la vida de los soldados, ofreciendo una conexión con la naturaleza y la cultura australiana.
  4. Perros de Guerra (Diversos Países):
    • Roles Cruciales: Los perros han sido utilizados en roles como detección de explosivos, búsqueda y rescate, y labores de patrullaje.
    • Entrenamiento Especializado: Estos perros reciben un entrenamiento intensivo y forman un vínculo estrecho con sus manejadores. En muchos casos, son reconocidos con medallas y honores por su servicio.

Curiosidades Generales

  • Rangos y Honores: Algunas mascotas militares reciben rangos oficiales y pueden ser ascendidas a lo largo de su «carrera». Por ejemplo, la cabra del Regimiento Real de Gales puede tener un rango de cabo o sargento.
  • Ceremonias y Tradiciones: Las mascotas suelen participar en ceremonias de bienvenida, desfiles de graduación y eventos conmemorativos, aportando un elemento de tradición y moral.
  • Legado y Memoria: En muchos casos, las mascotas militares se convierten en leyendas vivientes y su historia se recuerda con cariño por generaciones de soldados.

UNA LARGA HISTORIA

Las mascotas del Ejército tienen su origen en la época en la que las tropas necesitaban acompañarse de ganado para asegurarse de tener suficiente alimento de primera necesidad como carne y leche.

Sin embargo en muchas ocasiones el personal que se encargaba de los animales se encariñaba con estos por lo que eran indultados y se convertían en uno más de la unidad.

Las fuerzas de la legión acostumbraban a utilizar como mascotas animales procedentes de sus zonas de despliegue.

De esta manera comenzaron a adoptar monos de Ceuta y Gibraltar, gacelas del Sáhara, loros, jabalíes de distintos lugares y un oso llamado Magan que formó parte de la IV Bandera en 1954.

La cabra de la legión es, sin duda, uno de los personajes más aclamados y esperados del día de la hispanidad. Para esta ocasión tan especial, a la cabra o carnero encargado de acompañar a la legión se le viste con un mantón en el que está bordado su correspondiente emblema y con el chapirí o gorro legionario. Los cuernos se suelen pintar de color dorado.

Su aparición siempre vuelve locos a los asistentes del evento que fotografían y aplauden al animal.

Actualmente la cabra de la legión no es el único animal presente en el desfile del 12 de octubre ya que desde la creación de la Unidad Militar de Emergencias (UME) el 7 de octubre de 2005 también desfilan perros de rescate.

Aunque se la conoce como la cabra e la legión, ¡es un carnero!Aunque se la conoce como la cabra e la legión, ¡es un carnero!

Pepe, el carnero de la legión más querido

En España una de las más famosas fue el carnero llamado ‘Pepe’ que fue la cabra de la legión de nuestro país hasta 2005.

Se retiró tras doce años de servicio.

Al finalizar su servició fue trasladado al Santuario La Pepa de Cádiz.

Tras su muerte en 2016 fue incinerado envuelto en una bandera de España. Miles de personas de toda España acudieron a la incineración de Pepe para decir adiós a esta cabra tan emblemática.

Nuestro país ha contado también con otras cabras muy queridas como ‘Pablo‘ o ‘Miura‘.

CONTRIBUYE CON PERIODISTA DIGITAL

QUEREMOS SEGUIR SIENDO UN MEDIO DE COMUNICACIÓN LIBRE

Buscamos personas comprometidas que nos apoyen

COLABORA
Autor

Paul Monzón

Redactor de viajes de Periodista Digital desde sus orígenes. Actual editor del suplemento Travellers.

Lo más leído