(PD).- La revista inglesa de anatomía Journal of Anatomy ha publicado un estudio pionero desarrollado por tres profesores de la Facultad de Medicina de la Universidad de Valladolid (UVA) sobre las modificaciones de adaptación de la lengua por las que ha pasado el panda gigante debido a su particular alimentación.
Juan Francisco Pastor, Mercedes Barbosa y Félix de Paz han analizado cómo la lengua del oso panda gigante se ha adaptado a su dieta, basada principalmente en bambú, y por ello, a pesar de ser carnívoro, este órgano comparte características con la de los herbívoros.
La lengua de este animal se compone de una zona central desnuda, sin papilas, debido a que se arrastran los alimentos hacia los dientes y los frotan de un lado a otro para así eliminar su capa externa, según han informado fuentes de la UVA.
Estos profesores del Departamento de Anatomía y Radiología iniciaron la investigación hace un año con el objetivo de analizar la morfología de las papilas de la lengua del oso panda y comparar los resultados con otras especies. El resultado es el actual estudio, titulado Estudio de la morfología de las papilas linguales en el Panda Gigante con microscopio electrónico de barrido.
El oso panda gigante habita en zonas montañosas de China, Sichuan y el Tíbet, a altitudes que oscilan entre los 1.500 y los 3.000 metros, y es una de las especies que se encuentra en mayor peligro de extinción. En los zoológicos españoles sólo han vivido cinco, aunque actualmente sólo sobreviven dos de ellos.
Más en Medio Ambiente
CONTRIBUYE CON PERIODISTA DIGITAL
QUEREMOS SEGUIR SIENDO UN MEDIO DE COMUNICACIÓN LIBRE
Buscamos personas comprometidas que nos apoyen
CONTRIBUYE