Las frutas y las flores digeridos por estos animales pasan varias etapas de procesamiento y esterilización

Así es la ginebra hecha con caca de elefante que ya puedes beber en Sudáfrica

Se cree que la historia de la ginebra comenzó en el siglo XVII en los Países Bajos, donde se destilaba un licor con bayas de enebro para uso medicinal.

Ginebra Indlovu Gin
Ginebra Indlovu Gin. PD

A una pareja de Sudáfrica se le ocurrió una idea inusual para la producción de ginebra.

Les y Paula Ansley, científicos y creadores de la marca Indlovu Gin, elaboran esta bebida alcohólica a partir de estiércol de elefante y aseguran que así la ginebra adquiere un sabor «agradable, a madera, casi picante, terroso»l.

Según explican los Ansley, estos animales se alimentan con una gran variedad de frutas y flores, pero más de dos tercios de su comida no se digieren.

«¿Por qué no dejar que los elefantes hagan el trabajo difícil de recopilar toda esta flora y nosotros hacemos ginebra con eso?», indicó Les en una entrevista para la agencia.

La fabricación de 3.000-4.000 botellas requiere alrededor de cinco bolsas grandes de estiércol.

Primero, los desechos se secan y luego se lavan para eliminar la tierra hasta que sólo quedan flores, frutas, hojas y corteza digeridos.

Finalmente, estos se esterilizan y se colocan en un armario con ventilación, donde se convierten en un tipo de aditivo alimentario aromatizante que se añade en la bebida.

Las botellas de Indlovu Gin, adornadas con una silueta roja de un elefante, tienen etiquetas especiales en las cuales se indica la fecha y las coordenadas del lugar de dónde fue recopilado el estiércol para su producción.

Según los Ansley, la temporada y la ubicación influye en el sabor de la bebida, «así que puedes comparar casi distintas añadas de la ginebra«.

La pareja contó al medio que la idea sobre la creación de Indlovu Gin (elefante, en idioma zulú) surgió hace aproximadamente un año, después de que hicieran un safari y aprendido sobre las particularidades del proceso digestivo de los elefantes.

El primer lote de estiércol lo recibieron por correo del parque en el que hicieron su safari, aunque ahora ya lo recogen con sus propias manos.

¡La ginebra tiene un origen fascinante!

Se cree que su historia comenzó en el siglo XVII en los Países Bajos, donde se destilaba un licor con bayas de enebro para uso medicinal.

  1. Origen medicinal: Originalmente, la ginebra se utilizaba con fines medicinales, especialmente como remedio para tratar problemas estomacales y renales.
  2. «Genever»: El precursor de la ginebra moderna se llamaba «genever» y era elaborado en los Países Bajos. Esta versión inicial tenía un sabor más similar al de los licores de hierbas y era más fuerte que la ginebra que conocemos hoy.
  3. Ginebra en Inglaterra: La ginebra llegó a Inglaterra en el siglo XVII, donde se popularizó rápidamente. Durante un tiempo, fue conocida como «gin» y se asoció con problemas sociales debido a su accesibilidad y bajo costo, lo que llevó a la época conocida como la «Era de la Ginebra» o «Gin Craze», donde el consumo excesivo de ginebra fue un problema grave.
  4. Ley Seca: Durante la Prohibición en Estados Unidos (1920-1933), la ginebra ganó popularidad debido a que era más fácil de producir ilegalmente en comparación con otras bebidas alcohólicas, como el whisky.
  5. Tónica: La ginebra y la tónica son una combinación clásica. La ginebra tónica se originó en la India colonial, donde los soldados británicos tomaban quinina (un medicamento contra la malaria) mezclado con agua carbonatada y azúcar para hacerla más bebible. Al agregarle ginebra, crearon la ginebra tónica.
  6. Variedad de sabores: Hoy en día, la ginebra se produce en una amplia variedad de estilos y sabores, con la presencia predominante de las bayas de enebro, pero también con infusiones de hierbas, especias, frutas y otros botánicos.
  7. Renacimiento de la Ginebra: En las últimas décadas, ha habido un resurgimiento en la popularidad de la ginebra, con una explosión de destilerías artesanales que producen ginebras de alta calidad y con una gran variedad de perfiles de sabor.

CONTRIBUYE CON PERIODISTA DIGITAL

QUEREMOS SEGUIR SIENDO UN MEDIO DE COMUNICACIÓN LIBRE

Buscamos personas comprometidas que nos apoyen

COLABORA
Autor

Paul Monzón

Redactor de viajes de Periodista Digital desde sus orígenes. Actual editor del suplemento Travellers.

Lo más leído