RECONSTRUCCIÓN FORENSE DE LA MÍSTICA ESPAÑOLA

Este era el rostro de Santa Teresa de Jesús: revelado por la ciencia 510 años después

Un equipo internacional de expertos ha recreado el rostro de la santa abulense utilizando tecnología de vanguardia y datos históricos

El rostro de Santa Teresa de Jesús
El rostro de Santa Teresa de Jesús. PD

Un milagro, pero está vez de la ciencia.

Y de los asombrosos avances de la tecnología.

Quinientos diez años después de su nacimiento, el rostro de Santa Teresa de Jesús ha cobrado vida gracias a un innovador proyecto científico que combina tecnología forense de última generación con testimonios históricos.

Esta iniciativa sin precedentes, presentada el 28 de marzo de 2025, ha permitido recrear con asombrosa precisión las facciones de una de las figuras más emblemáticas del misticismo cristiano.

La reconstrucción del rostro de Santa Teresa ha sido posible gracias a la colaboración de expertos internacionales.

El equipo, liderado por el antropólogo italiano Luigi Capasso de la Universidad Gabriele D’Annunzio de Chieti-Pescara, trabajó en conjunto con la profesora Jennifer Mann del Victorian Institute of Forensic Medicine de la Universidad de Monash en Australia.

El proceso de reconstrucción facial se basó en un minucioso estudio de los restos mortales de la santa, que se conservan en diversos lugares:

  • El cuerpo, brazo izquierdo y corazón en Alba de Tormes (Salamanca)
  • La mano izquierda en Ronda (Málaga)
  • El pie derecho en Roma

Los investigadores utilizaron técnicas forenses avanzadas, incluyendo radiografías, mediciones antropomórficas y programas de reconstrucción facial en 3D. Además, se apoyaron en fuentes históricas como un retrato realizado por fray Juan de la Miseria y descripciones detalladas de contemporáneos de la santa.

Rasgos de una mujer extraordinaria

La imagen resultante muestra a Santa Teresa de Jesús a la edad de 50 años, coincidiendo con el inicio de su reforma carmelita. Sus rasgos revelan a una mujer de complexión pequeña pero de gran fortaleza interior:

  • Cabello castaño
  • Ojos oscuros, vivos y redondos
  • Nariz recta y bien definida
  • Pómulos marcados
  • Frente despejada
  • Cejas gruesas y arqueadas

Un detalle curioso son los tres lunares que adornaban su rostro, incorporados fielmente en la reconstrucción.

La escultura también refleja la serenidad y determinación que caracterizaron a la santa reformadora.

El estudio no solo ha revelado el aspecto de Santa Teresa, sino que también ha arrojado luz sobre su salud y condición física. Los análisis indican que la santa padecía diversas dolencias:

  • Osteoporosis
  • Cifosis cervical y dorsal
  • Artrosis en ambas rodillas
  • Fascitis plantar

Estas afecciones explicarían su postura inclinada hacia adelante y las dificultades de movilidad que experimentó en sus últimos años.

A pesar de estos desafíos físicos, Santa Teresa demostró una fortaleza espiritual inquebrantable que le permitió llevar a cabo su obra reformadora.

10 curiosidades sobre Santa Teresa de Jesús:

  1. Nombre secular: Santa Teresa de Jesús nació como Teresa Sánchez de Cepeda y Ahumada el 28 de marzo de 1515 en Ávila, España. Adoptó su nombre religioso al ingresar a la vida monástica.
  2. Infancia aventurera: De niña, Teresa era tan apasionada por la fe que, a los 7 años, intentó escapar de casa con su hermano Rodrigo para ir a tierras de «infieles» y morir como mártir. Fueron detenidos por un familiar a las afueras de Ávila.
  3. Amor por la lectura: Antes de su vida religiosa, Teresa disfrutaba de novelas de caballerías, algo que su padre desaprobaba. Más tarde, ella misma consideró que estas lecturas la desviaron temporalmente de su vocación.
  4. Entrada al convento: Ingresó al monasterio carmelita de la Encarnación en Ávila a los 20 años, en 1535, aunque inicialmente lo hizo más por temor al matrimonio que por una vocación clara.
  5. Reformadora incansable: Fundó la orden de las Carmelitas Descalzas, buscando volver a la austeridad y pobreza originales de la regla carmelita. Entre 1562 y 1582, estableció 17 conventos bajo esta reforma.
  6. Éxtasis místicos: Teresa experimentó visiones y éxtasis que describió con gran detalle en sus escritos. Uno de los más famosos es la «transverberación», donde un ángel le atravesó el corazón con una flecha de amor divino, inspiración para la escultura de Bernini.
  7. Escritora prolífica: Es autora de obras maestras como El libro de la vida (su autobiografía), Camino de perfección y Las moradas (o Castillo interior), que combinan espiritualidad profunda con un estilo literario accesible y personal.
  8. Humor y humanidad: A pesar de su misticismo, Teresa tenía un gran sentido del humor. Se dice que una vez, tras caerse de un carro y ensuciarse, exclamó al cielo: «¡Si así tratas a tus amigos, no me extraña que tengas tan pocos!».
  9. Doctora de la Iglesia: En 1970, el Papa Pablo VI la nombró Doctora de la Iglesia, siendo la primera mujer en recibir este título, reconocimiento a su contribución teológica y espiritual.
  10. Muerte y reliquias: Falleció el 4 de octubre de 1582 (aunque por el cambio al calendario gregoriano se registra como 15 de octubre). Su cuerpo, que se dice incorrupto, está en Alba de Tormes, y varias reliquias (como su corazón y un dedo) son veneradas hasta hoy.

CONTRIBUYE CON PERIODISTA DIGITAL

QUEREMOS SEGUIR SIENDO UN MEDIO DE COMUNICACIÓN LIBRE

Buscamos personas comprometidas que nos apoyen

COLABORA

Lo más leído