POLÉMICA EN LAS GUÍAS DE MEMORIA HISTÓRICA

El Gobierno Sánchez presenta a Don Pelayo, que derrotó a los moros en Covadonga, como un evasor fiscal

Una guía escolar del Gobierno redefine la figura de Don Pelayo, vinculándolo a un conflicto fiscal con los omeyas en lugar de su papel en la Reconquista

El Gobierno Sánchez presenta a Don Pelayo, que derrotó a los moros en Covadonga, como un evasor fiscal

El Gobierno Sánchez, en su afán por reescribir la historia con gafas de progresía y sectarismo ‘woke’, ha decidido que Don Pelayo, el legendario guerrero que dio el primer hachazo a la Reconquista en Covadonga, no merece el título de héroe.

No, qué va, para el marido de Begoña y su cuadrilla de maleantes, no es más que un vulgar evasor fiscal, un tipo que, entre lanza y espada, se olvidó de pasar por Hacienda a declarar sus ganancias moros.

El Ejecutivo socialcomunista ha desatado una nueva controversia al incluir en sus guías escolares de Memoria Democrática una interpretación que redefine el papel histórico de Don Pelayo, figura clave en el inicio de la Reconquista española.

Según estas guías, elaboradas por el Ministerio de Política Territorial y Memoria Democrática, la célebre batalla de Covadonga no fue un enfrentamiento épico contra las fuerzas musulmanas sino una escaramuza motivada por cuestiones fiscales.

En este relato, Don Pelayo es presentado como un líder local que se negó a pagar tributos impuestos por los omeyas y no como el héroe nacional tradicionalmente reconocido.

El texto oficial sostiene que «la oposición [de Don Pelayo] se debió al choque con un nuevo poder centralizador», refiriéndose al Califato Omeya.

Además, describe esta resistencia como «una excusa para evitar pagar impuestos», calificando indirectamente a Don Pelayo como un «evasor fiscal».

Esta afirmación ha generado indignación entre historiadores y sectores políticos conservadores que consideran esta reinterpretación una afrenta a uno de los pilares simbólicos del imaginario colectivo español.

Contexto político e ideológico

La inclusión de esta visión sobre Don Pelayo parece responder a una estrategia más amplia del Gobierno para cuestionar narrativas históricas asociadas al franquismo.

Durante décadas, el régimen franquista utilizó figuras históricas como Don Pelayo para reforzar su discurso nacionalcatólico y legitimar su proyecto político. Según las guías educativas actuales, este vínculo ideológico habría distorsionado hechos históricos reales para convertirlos en mitos fundacionales.

En palabras del propio documento gubernamental: “¿Era realmente [Don Pelayo] un héroe nacional? No”.

Este enfoque busca desmontar lo que considera construcciones románticas o idealizadas sobre episodios históricos clave como la Reconquista.

Sin embargo, críticos argumentan que reducir eventos complejos como Covadonga a meros conflictos locales minimiza su impacto cultural e histórico.

Para muchos asturianos y españoles en general, Covadonga simboliza no solo resistencia sino también identidad regional y nacional.

Reacciones encontradas

Las reacciones ante esta reinterpretación han sido polarizadas:

  • Historiadores tradicionales han señalado que si bien existen debates académicos sobre detalles específicos (como si Covadonga fue realmente decisiva), calificarla únicamente desde perspectivas fiscales es simplista.
  • Sectores políticos conservadores, especialmente desde partidos opositores al PSOE, han acusado al Gobierno Sánchez de manipular deliberadamente hechos históricos con fines ideológicos.
  • Por otro lado, algunos académicos progresistas defienden revisar críticamente relatos históricos heredados para adaptarlos mejor a contextos contemporáneos menos idealizados.

En Asturias particularmente —donde se encuentra Covadonga— estas declaraciones han causado especial malestar debido al fuerte arraigo cultural e identitario asociado tanto con este lugar sagrado como con su protagonista histórico.

Diez curiosidades sobre la Reconquista española

Para comprender mejor este periodo crucial dentro del desarrollo histórico español:

  1. La Reconquista abarcó casi ocho siglos (711-1492), comenzando tras la invasión musulmana hasta culminar con la toma cristiana final: Granada.
  2. Aunque comúnmente vista linealmente hacia “el sur”, hubo retrocesos significativos durante ciertos periodos; ej.: pérdida temporal Toledo bajo Almanzor.
  3. Los Reyes Católicos consolidaron esfuerzos dispersos previos mediante alianzas matrimoniales estratégicas entre Castilla-Aragón .
  4. Ordenes militares jugaron roles fundamentales defendiendo territorios reconquistados mientras repoblaban zonas despobladas .
  5. Muchas leyendas populares surgieron entorno figuras heroicas cómo Cid Campeador aunque realidad detrás ellas frecuentemente distinta narrativa oficializada .
  6. Algunos cronistas medievales exageraron victorias cristianas minimizando derrotas propias favoreciendo propaganda política-religiosa época .
  7. Influencias culturales árabes permanecieron visibles arquitectura gastronomía lengua incluso después expulsión definitiva moriscos siglo XVII
  8. Matrimonios mixtos frecuentes primeras etapas convivencia pacífica coexistencia religiones antes endurecimiento políticas segregacionistas posteriores siglos XII-XIII
  9. Financiaciones campañas bélicas provenían mayoritariamente impuestos recaudados campesinado nobleza terrateniente contribuyendo desigualdad socioeconómica marcada feudalismo peninsular
  10. Finalmente descubrimiento América 1492 coincidió simbólicamente cierre ciclo reconquistador apertura nuevas fronteras expansión imperial global .

Este debate resalta importancia contextualizar adecuadamente procesos pasados evitando caer extremos simplificaciones manipulaciones interesadas cualquier bando político actual

CONTRIBUYE CON PERIODISTA DIGITAL

QUEREMOS SEGUIR SIENDO UN MEDIO DE COMUNICACIÓN LIBRE

Buscamos personas comprometidas que nos apoyen

COLABORA

Lo más leído