LA DISTOPÍA TECNOLÓGICA QUE NO DEJA DE ATERRARNOS

Vuelve ‘Black Mirror’: La serie de Netflix que ha hecho realidad nuestras peores pesadillas

La séptima temporada de Black Mirror revive el miedo a un futuro controlado por la tecnología y demuestra que muchas de sus predicciones ya forman parte de nuestra realidad

Una escena de la temporada 7 de Black Mirror.
Una escena de la temporada 7 de Black Mirror. PD

La antología distópica Black Mirror, creada por Charlie Brooker, ha vuelto a la plataforma de Netflix con su séptima temporada, reafirmándose como una de las ficciones más inquietantes y reveladoras sobre el impacto de la tecnología en nuestras vidas. Esta nueva entrega, compuesta por seis episodios, no solo retoma los orígenes más oscuros de la serie, sino que también nos enfrenta a un espejo incómodo en el que el futuro imaginado parece haber alcanzado peligrosamente al presente.

El regreso a la esencia distópica

Después de una sexta temporada que dejó opiniones divididas, Black Mirror ha recuperado su tono más cínico y aterrador. En esta ocasión, los episodios profundizan en temas como la inteligencia artificial, las interfaces neuronales y las realidades virtuales, pero sin perder el enfoque humano que ha sido su sello distintivo. Historias como Gente corriente o Hotel Reverie no solo exploran los límites éticos del avance tecnológico, sino que también se adentran en las emociones humanas más universales: el amor, la pérdida y el miedo a lo desconocido.

En Gente corriente, por ejemplo, Rashida Jones interpreta a Amanda, una profesora al borde de la muerte cuyo marido (Chris O’Dowd) recurre a una revolucionaria tecnología médica para salvarla. Lo que comienza como un acto desesperado por amor se convierte en una pesadilla ética y emocional cuando la conciencia de Amanda queda atrapada en una red corporativa. Este episodio, dirigido por Ally Pankiw, recuerda por qué Black Mirror sigue siendo relevante: no solo especula sobre futuros avances tecnológicos, sino que también explora cómo estos afectan nuestra humanidad.

Otro episodio destacado es USS Callister: Infinity, una secuela del icónico capítulo de la cuarta temporada. Aquí vemos a la tripulación del videojuego atrapada en un universo virtual infinito, enfrentándose a millones de jugadores humanos que los perciben como personajes no jugables. Esta entrega no solo amplifica el concepto original, sino que también plantea preguntas sobre la naturaleza de la identidad digital y el control en mundos virtuales.

Predicciones cumplidas: cuando la ficción se convierte en realidad

Desde su estreno en 2011, Black Mirror ha sido celebrada por anticipar escenarios tecnológicos que parecían improbables pero que hoy son parte de nuestra realidad cotidiana. Algunos ejemplos destacados incluyen:

  • El sistema de puntuación social: En el episodio Caída libre, vemos una sociedad donde cada interacción está puntuada y determina el estatus social. En China, un sistema similar ya regula ciertos privilegios ciudadanos según su comportamiento.
  • Drones diminutos para polinización: El capítulo Odio en la nación introdujo abejas robóticas hackeadas para cometer crímenes. Aunque este extremo aún es ficción, drones del tamaño de abejas ya existen para tareas agrícolas.
  • Avatares digitales en política: En El momento de Waldo, un personaje animado se postula como candidato político. Esto cobró vida real en 2024 cuando el Reino Unido presentó a AI Steve, un avatar basado en inteligencia artificial, como candidato parlamentario.

Estas «predicciones» refuerzan la relevancia cultural de Black Mirror al advertirnos sobre las posibles consecuencias del avance tecnológico descontrolado.

¿Cuál es el orden ideal para ver la temporada 7?

Netflix ha dispuesto los episodios en un orden específico pensado para optimizar la experiencia narrativa. Sin embargo, dado que cada capítulo es autoconclusivo, algunos fans prefieren reorganizarlos según su intensidad o temática. A continuación, te ofrecemos dos propuestas:

Orden oficial (según Netflix)

  1. Gente corriente: Una tragedia personal con implicaciones tecnológicas éticas profundas.
  2. Bête Noire: Un thriller donde los algoritmos manipulan emociones humanas a través de alimentos.
  3. Hotel Reverie: Una mezcla entre nostalgia cinematográfica y realidades paralelas digitales.
  4. Juguetes: Un oscuro misterio relacionado con videojuegos retro y asesinatos no resueltos.
  5. Eulogy: La posibilidad de revivir recuerdos a través de fotografías antiguas lleva al protagonista al borde del colapso mental.
  6. USS Callister: Infinity: Ciencia ficción pura con una reflexión sobre el control y los derechos digitales en mundos virtuales.

Orden alternativo (según intensidad emocional)

  1. Hotel Reverie: Ideal para empezar con un tono más ligero pero cargado de referencias culturales fascinantes.
  2. Juguetes: Perfecto para entrar en un misterio con tintes oscuros y nostálgicos.
  3. Bête Noire: Un giro hacia lo inquietante con implicaciones éticas actuales sobre los alimentos y las emociones humanas.
  4. Eulogy: Aumenta el nivel emocional explorando recuerdos y traumas personales mediante tecnología avanzada.
  5. Gente corriente: Un capítulo devastador que prepara al espectador para el clímax final.
  6. USS Callister: Infinity: Cierra con broche de oro explorando los límites del universo digital con toques épicos e introspectivos.

El impacto cultural continuo

Pocos programas han conseguido calar tan profundamente en nuestra cultura contemporánea como lo ha hecho Black Mirror. Su capacidad para generar debates filosóficos sobre tecnología y moralidad sigue siendo inigualable, especialmente cuando tantas de sus tramas parecen reflejar titulares actuales o problemas inminentes.

La séptima temporada no solo consolida su estatus como una obra maestra televisiva, sino que también nos recuerda algo esencial: aunque vivamos rodeados de pantallas y algoritmos, sigue siendo nuestra responsabilidad decidir cómo usar estas herramientas sin perder lo que nos hace humanos.

CONTRIBUYE CON PERIODISTA DIGITAL

QUEREMOS SEGUIR SIENDO UN MEDIO DE COMUNICACIÓN LIBRE

Buscamos personas comprometidas que nos apoyen

COLABORA
Autor

Fernando Veloz

Economista, comunicador, experto en televisión y creador de formatos y contenidos.

Lo más leído