El Papa Luna: ¿antipapa o legítimo sucesor?

¿Sabías que hay un Papa enterrado en España, lejos de Roma y el Vaticano?

Los Borgia: poder español desde Roma

¿Sabías que hay un Papa enterrado en España, lejos de Roma y el Vaticano?

Cuando se piensa en la última morada de un papa, casi siempre viene a la mente el Vaticano o alguna basílica romana.

Sin embargo, España guarda entre sus muros una historia poco conocida: la de un papa cuyos restos reposan lejos de Italia, sumando a la península un capítulo fascinante dentro del relato universal del catolicismo.

A lo largo de los siglos, el país ha sido escenario tanto de pontífices reconocidos como de figuras envueltas en polémica, como los temidos Borgia o el célebre Papa Luna. Pero es en Andalucía donde encontramos una tumba papal que rompe con toda lógica geográfica y eclesiástica.

La tumba olvidada: el Papa Pío I en Jaén

En pleno corazón de Jaén, concretamente en la Capilla de San Eufrasio de la imponente Catedral renacentista, se encuentra un secreto casi invisible para el visitante apresurado: los restos del Papa Pío I. Este pontífice fue el décimo líder de la Iglesia Católica, gobernando entre los años 140 y 151 d.C., en una época donde Roma aún definía su papel centralizador.

  • La llegada de sus reliquias a Jaén no solo es un hecho insólito, sino que lo convierte en el único papa nacido en la península itálica cuyos restos descansan oficialmente fuera de Italia, tras ser trasladados como reliquia a finales del siglo XVIII.
  • La catedral, obra maestra iniciada por Andrés de Vandelvira, destaca también por ser la única rodeada completamente por balcones, lo que añade una nota singular al conjunto arquitectónico y a la historia eclesial española.
  • Desde 1793, el cuerpo de Pío I permanece sepultado allí, bajo una discreta lápida que apenas llama la atención frente al esplendor del retablo y las bóvedas.

El Papa Luna: ¿antipapa o legítimo sucesor?

Si hay un nombre que resuena con fuerza cuando se habla de papas españoles es el de Pedro Martínez de Luna, más conocido como Benedicto XIII o simplemente el Papa Luna. Su historia está tejida con episodios dignos de novela histórica:

  • Nacido en Illueca (Aragón) en 1328 y formado como jurista y clérigo, alcanzó el cardenalato gracias a su inteligencia política y su tenacidad.
  • Fue elegido papa durante el turbulento Cisma de Occidente (1378-1417), una época donde Europa llegó a tener hasta tres papas simultáneos.
  • Considerado “antipapa” por Roma tras perder apoyos políticos clave y negarse a abdicar pese a las presiones, resistió hasta su muerte en 1423 refugiado en el Castillo de Peñíscola (Castellón), donde aún se encuentran parte de sus restos mortales.
  • Su tozudez dio origen a la famosa expresión española “mantenerse en sus trece”, haciendo referencia al número romano XIII que adoptó como pontífice.

Los Borgia: poder español desde Roma

La influencia española en el trono pontificio no termina ahí. Dos papas más tuvieron sangre hispana:

  • Calixto III (Alfonso de Borja) y Alejandro VI (Rodrigo de Borja), ambos nacidos en tierras valencianas y miembros destacados del clan Borgia.
  • Su legado está marcado por intrigas palaciegas, nepotismo y escándalos que han nutrido la literatura y el cine durante siglos. Aunque ambos fueron enterrados en Roma, su huella sigue muy presente tanto en Italia como en España.

Curiosidades y datos locos

El mundo papal está lleno de anécdotas inesperadas. Aquí algunas perlas ligadas a España:

  • La llegada del cuerpo del Papa Pío I a Jaén fue vista como un acto casi milagroso por muchos fieles locales. La reliquia fue recibida con procesiones multitudinarias.
  • En tiempos recientes, se ha especulado sobre fragmentos óseos atribuidos al Papa Luna repartidos entre Aragón y Valencia. Por ejemplo, parte de su cráneo puede verse actualmente en Sabiñán (Zaragoza), custodiado con celo por la parroquia local.
  • El Castillo de Peñíscola no solo es famoso por haber sido refugio del Papa Luna; también ha servido como escenario para películas históricas e incluso series internacionales.
  • El caso del Papa Luna es tan peculiar que hay quien bromea diciendo que fue “el papa más tozudo” porque murió sin renunciar jamás al título pontificio, incluso cuando ya nadie le reconocía como tal.
  • La expresión “mantenerse en sus trece” ha trascendido lo religioso para formar parte del habla cotidiana española cuando alguien se muestra inflexible ante cualquier circunstancia.
  • Pese a la creencia popular, ni Alejandro VI ni Calixto III están enterrados fuera de Italia; pero sus vidas y carreras estuvieron muy ligadas a las intrigas políticas entre España e Italia.

Entre reliquias, política e historia

El hecho insólito de que haya papas enterrados fuera del ámbito vaticano pone sobre la mesa cuestiones profundas acerca del papel histórico-religioso de España:

  • Durante siglos, las diócesis españolas buscaron reliquias papales para reforzar su prestigio ante Roma.
  • La presencia física —aunque parcial— del Papa Luna sigue alimentando debates históricos sobre legitimidad eclesiástica y poder territorial.
  • Hoy tanto Jaén como Peñíscola viven esta herencia con orgullo discreto: se trata más bien de secretos compartidos entre vecinos que grandes reclamos turísticos.

Así pues, mientras las tumbas más visitadas siguen siendo las situadas bajo las cúpulas romanas, España guarda bajo piedra caliza historias únicas: desde un pontífice temprano convertido en reliquia hasta un aragonés irreductible que desafió durante décadas al mismísimo Vaticano. La próxima vez que pases por Jaén o te pierdas entre las murallas medievales de Peñíscola, recuerda: bajo tus pies descansa parte del pasado universal… incluso aunque lo haya hecho desafiando todas las convenciones establecidas por siglos.

CONTRIBUYE CON PERIODISTA DIGITAL

QUEREMOS SEGUIR SIENDO UN MEDIO DE COMUNICACIÓN LIBRE

Buscamos personas comprometidas que nos apoyen

COLABORA

Lo más leído