Se cumplen 525 años de la primera misa en el Nuevo Mundo

La Isabela, 6 enero 1494 (I parte)

La Iglesia en la República Dominicana celebra el aniversario con diez peregrinaciones

La Isabela, 6 enero 1494 (I parte)
Primera misa en América, hace 525 años

Sobre las ruinas de la que fue la primera iglesia del "Nuevo Mundo" se construyó el Templo de Las Américas. Allí se conserva una imagen de la Virgen de Monserrat, traída por los conquistadores

La Iglesia en la República Dominicana inició el pasado sábado 7 de julio de 2018 la primera de una serie de diez peregrinaciones, una por cada diócesis, en acción de gracias por el 525° aniversario de la primera misa celebrada en América (6 enero 1494), que se cumplirá el 6 de enero de 2019. Miles de fieles provenientes de todas las archidiócesis peregrinaron a Villa Isabela en la provincia de Puerto Plata, donde están las ruinas de la primera ciudad e iglesia fundadas en el «Nuevo Mundo» y sobre la que se edificó el llamado «Templo de las Américas» o «Santuario de Jesucristo Evangelizador».

El Primer viaje de Cristóbal Colón (1492-1493)

Comenzamos por el primer viaje de Cristóbal Colón al que entonces llamaban «Nuevo Mundo» (1492-1493), aunque lo que relatamos – La Primera Misa en América – ocurre en su segundo viaje (1493-1496) pero tiene su origen en el primero y vale la pena conocerlo. En ese Primer Viaje los españoles fundaron un primer asentamiento llamado «Fuerte Navidad», por el día en que se inauguró (25 dic. 1593), en la costa noroccidental de la isla que llamaron «La Española» (hoy República Dominicana y Haití). En él quedó un destacamento de 39 hombres al mando de Diego de Arana, mientras el resto de la expedición regresó a la península Ibérica.

El Segundo viaje de Colón, 1493

Unos meses después (25 de septiembre 1493) los reyes Isabel y Fernando de Castilla y Aragón (más tarde conocidos como los «Reyes Católicos») enviaron una gran armada a la isla que llamaron La Española, con 17 navíos cargados de animales, plantas, semillas, alimentos y 1.500 personas en su mayoría soldados y los demás eran burócratas, artesanos, campesinos y misioneros, al mando de Cristóbal Colón. Al llegar a la isla constataron que el «Fuerte Navidad» había sido destruido y sus defensores muertos.

Fundación de «La Isabela»

La fundación de «La Isabela» tuvo lugar cuando decepcionado Colón en su segundo viaje al encontrarse con que el «Fuerte Navidad» al que llamó así por el día en que había sido levantado en la «Isla La Española», fundado en el primer viaje antes de salir de «Las Indias», había sido destruido y sus 39 hombres asesinados, decidió refundar el lugar.

Desencantado Colón por la imposibilidad de continuar la colonización dejaron la zona y navegaron hacia el este buscando alguna bahía resguardada donde poder colonizar. Colón pensaba ir hasta Puerto Plata, donde en su primer viaje había visto algunas zonas interesantes para asentar la colonia, pero unas tormentas, tras pasar el puerto de Montecristi, le obligaron a refugiarse en un pequeño recodo que le pareció adecuado con un puerto natural, algo abierto al noroeste con una llanura repleta de vegetación, fértiles tierras, temperatura suave y templada y una peña adecuada para construir una fortaleza. Había dos ríos cercanos, uno caudaloso y otro más pequeño (el Bajabonico) cuyo agua podrían desviar para abastecer a la ciudad.

Colón optó entonces por fundar una nueva población unas millas más al este, en una pequeña ensenada en la que desemboca un río, llamado Bajabonico por los españoles.​ La construcción comenzó a finales de diciembre de 1493 y la villa fue inaugurada el 6 de enero de 1494 con el nombre de «Isabela» en honor de la reina. Su primer alcalde, nombrado por Colón y ratificado por los reyes, fue Antonio de Torres.

Este campamento tendría que ser la base de una nueva colonia en el » Nuevo Mundo» y cumplir, además, la función de defender al cacique Guacanagarix de los caníbales de Caonabo, oriundo de la tribu caribe. Guacanaguarix fue quien recibió a Cristóbal Colón después de que la Santa María encallara durante su primer viaje al «Nuevo Mundo» con cuyos restos construiría el fuerte que llamaron «Navidad» por el día en que lo acabaron (25 diciembre 1493)».

«La Isabela», primera ciudad de América

Pasados los años y convertido en El Parque la Isabela vino a ser un pequeño museo con sus ruinas donde se observa el lugar donde estuviera la casa del Almirante Colón, única que se construyera en América, la cantera de donde se extrajeron los bloques de caliza para la construcción y los enterramientos de los taínos en el lugar.

Ya no está la iglesia original del poblado, derruída y que los fieles en el 1994 contribuirían para construir el precioso Templo de las Américas, en conmemoración de los 500 años de la primera misa en el Nuevo Mundo. En aquella primera iglesia celebraría la primera Misa en América el religioso padre Bernardo Boyl.

La nueva y primera ciudad «La Isabela» fue una mezcla de puerto, astillero, aduana y almacén, a través de la cual se canalizaba todo el tráfico entre la isla y España. A partir de 1496 sus habitantes empezaron a emigrar a otras partes de la isla. Para 1500 había sido abandonada por completo. En la actualidad sus ruinas constituyen un parque arqueológico.

Hoy el antiguo poblado de La Isabela o Villa Isabel es uno de lugares de mayor interés histórico de la provincia de Puerto Plata, en la República Dominicana. Esta zona, constituida en los últimos años como el Parque Nacional Histórico La Isabela, fue el primer asentamiento de europeos en el «Nuevo Mundo» La primera Eucaristía en América se celebró el 6 de enero de 1494, solemnidad de la Epifanía del Señor, por el padre Bernardo Boil y otros doce sacerdotes que llegaron junto con Cristóbal Colón en su segundo viaje.

La Primera Misa en América, en «La Isabela»

El 3 de mayo de 1493, el Papa Alejandro VI, por medio de las bulas «Eximiae devotionis» e «Inter cetera», ordenó a los españoles «Reyes Católicos» Isabel y Fernando, bajo santa obediencia, que se preocupasen de la evangelización de los indígenas y designó al sacerdote ermitaño en Montserrat, Bernardo Boil vicario general de la Orden de los Mínimos en España, compañero de Cristóbal Colón en su segundo viaje a América, como primer Superior de la misión apostólica de las «Indias Occidentales», al que acompañaban otros doce msioneros.

El sacerdote Bernardo Boyl, ermitaño de Monserrat y religioso de los Mínimos de S. Francisco había sido presentado por los reyes de España al Papa y estaba avalado con el nombramiento de Legado Pontificio en las nuevas tierras, con la misión de instruir a los indígenas. Acompañaron al padre Boyl doce misioneros, entre ellos el lego fraile jerónimo Ramón Pané, el mercedario Juan Infante, y los franciscanos sacerdote Rodrigo Pérez, y los legos Juan de Ledeule y Juan Tisim

La primera Misa en tierra firma americana fue oficiada por el sacerdote Bernardo Boyl, que fue secretario del rey Fernando el Católico, en una capilla que se improvisó con ocasión de la fundación de La Isabela, el primer pueblo organizado en el Continente Americano por los colonizadores. En 1500 la ciudad de La Isabela tuvo que ser abandonada debido a los huracanes. Sobre las ruinas de la que fue la primera iglesia del «Nuevo Mundo» se construyó el Templo de Las Américas. Allí se conserva una imagen de la Virgen de Monserrat, traída por los conquistadores.

Sigue en la 2ª PARTE

Otras «primeras iglesias» y diócesis americanas

Dicen que Santo Domingo (Republica Dominicana ) fue la cuna de la civilización europea en esta parte de continente. El monasterio de San Francisco perteneció a la primera orden de padres franciscanos que llegaron para evangelizar siendo el monasterio más antiguo del «Nuevo Mundo», hoy una de las ruinas más bellas de la ciudad de Santo Domingo. La orden Franciscana llegó a la isla en 1502. Su construcción comenzó en el año 1543 y fue concluida en 1664 siendo destruida parcialmente por un terremoto en el año 1673. La Basílica Catedral de Santo Domingo es la más antigua de América, consagrada por el papa Julio II en 1504, comenzando su construcción en 1512.

CONTRIBUYE CON PERIODISTA DIGITAL

QUEREMOS SEGUIR SIENDO UN MEDIO DE COMUNICACIÓN LIBRE

Buscamos personas comprometidas que nos apoyen

COLABORA
Autor

José Manuel Vidal

Periodista y teólogo, es conocido por su labor de información sobre la Iglesia Católica. Dirige Religión Digital.

Lo más leído