El pontífice argentino, ingresado por una bronquitis, presenta un "cuadro clínico complejo

¿Está muriéndose el Papa Francisco y el Vaticano lo oculta?

Todo indica que concluirá su papado sin visitar España, país que aparentemente odia

Papa Francisco
Papa Francisco. PD

Entre la controversia y la enfermedad.

Todo indica, este 18 de febrero de 2025,  que el Papa Francisco concluirá su papa sin visitar España, país que aparentemente odia.

Su salud se deteriora mientras su legado sigue generando debate.

El papa Francisco, de 88 años, se encuentra nuevamente en el centro de atención mundial debido a su delicado estado de salud.

Ingresado desde el viernes en el hospital Gemelli de Roma por una bronquitis, el Vaticano ha informado que el pontífice presenta «un cuadro clínico complejo» que requerirá una hospitalización prolongada.

Jorge Mario Bergoglio, el primer papa latinoamericano de la historia, asumió el papado el 13 de marzo de 2013, sucediendo a Benedicto XVI tras su histórica renuncia.

Durante sus más de 10 años al frente de la Iglesia Católica, Francisco ha sido una figura polarizadora, tanto por sus reformas dentro del Vaticano como por sus posturas en temas sociales y políticos.

El pontífice argentino, a menudo llamado «el papa peronista» por sus críticos, ha sido acusado de simpatizar con regímenes autoritarios de izquierda en América Latina.

En particular, sus comentarios sobre la crisis en Venezuela han generado controversia.

En 2024, Francisco declaró que «las dictaduras no sirven y antes o después acaban mal», al referirse a la situación en el país sudamericano.

Sin embargo, sus críticos argumentan que estas declaraciones llegan tarde y son insuficientes frente a la gravedad de la crisis humanitaria en Venezuela.

Una de las peculiaridades del papado de Francisco es su decisión de no visitar España, a pesar de las múltiples invitaciones recibidas.

Según fuentes vaticanas, existen varias razones detrás de esta decisión:

  • La polarización política en España, que podría llevar a una interpretación partidista de la visita papal.
  • La complejidad logística de una visita que requeriría encuentros con múltiples instituciones públicas.
  • La intensificación de las relaciones Iglesia-Gobierno en temas como las inmatriculaciones y el pago del IBI.
  • Esta ausencia ha generado cierta frustración entre los católicos españoles, especialmente considerando que España ha sido tradicionalmente un bastión del catolicismo en Europa.

Otro aspecto controvertido del papado de Francisco ha sido su aparente falta de énfasis en la persecución de cristianos en África y países islámicos.

Mientras que el pontífice ha hecho llamados generales a la paz y el diálogo interreligioso, algunos críticos argumentan que no ha sido lo suficientemente vocal en denunciar la violencia específica contra las comunidades cristianas en estas regiones.

Un informe de Open Doors revela que solo en Nigeria se registraron más de 5.000 asesinatos de cristianos por motivos relacionados con la fe.

Frente a estas cifras alarmantes, algunos sectores de la Iglesia esperan un posicionamiento más firme del Papa.La salud de Francisco ha sido motivo de preocupación en los últimos años. A sus 88 años, el Papa ha enfrentado diversos problemas médicos, incluyendo una cirugía de colon en 2021 y recurrentes episodios de bronquitis.

El actual ingreso hospitalario ha reavivado las especulaciones sobre la posibilidad de que Francisco siga los pasos de su predecesor y considere la renuncia. Sin embargo, el Vaticano insiste en que, por el momento, no hay planes en esa dirección.

La carrera por la sucesión

  • Luis Antonio Tagle (Filipinas, 67 años): Considerado un progresista cercano a la línea de Francisco.
  • Matteo Zuppi (Italia, 69 años): Arzobispo de Bolonia, conocido por su sensibilidad social.
  • Pietro Parolin (Italia, 70 años): Actual Secretario de Estado del Vaticano.
  • Willem Eijk (Países Bajos, 71 años): Visto como una opción más conservadora.

La elección del próximo papa será crucial para determinar el rumbo de la Iglesia Católica en las próximas décadas.

Mientras algunos cardenales abogan por continuar con las reformas iniciadas por Francisco, otros buscan un retorno a posturas más tradicionales.

Un legado complejo

A medida que Francisco enfrenta sus problemas de salud, el debate sobre su legado se intensifica.

Sus defensores lo ven como un reformador necesario que ha acercado la Iglesia a los marginados y ha abordado temas como el cambio climático y la desigualdad económica. Sus críticos, por otro lado, argumentan que ha sido demasiado permisivo en cuestiones doctrinales y que su enfoque en temas sociales ha desviado la atención de la misión espiritual de la Iglesia.

Sea cual sea el desenlace de su papado, es indudable que Francisco ha dejado una marca indeleble en la historia de la Iglesia Católica.

Indeleble y dudosa.

CONTRIBUYE CON PERIODISTA DIGITAL

QUEREMOS SEGUIR SIENDO UN MEDIO DE COMUNICACIÓN LIBRE

Buscamos personas comprometidas que nos apoyen

COLABORA

Lo más leído