LA BATALLA POR LA DOMINACIÓN MUNDIAL

Trump se la mete ‘doblada’ a la UE y la empuja a la recesión: aranceles brutales y enorme gasto en Defensa

La política arancelaria de la Casa Blanca busca reindustrializar Estados Unidos mientras y forzar a Europa a pagar todas sus facturas

Donald Trump (EEUU) y el Mundo
Donald Trump (EEUU) y el Mundo. PD

Desde su regreso a la Casa Blanca en enero de 2025, Donald Trump ha intensificado una estrategia comercial que combina proteccionismo agresivo con tácticas de presión internacional.

Su reciente anuncio de un arancel general del 10% sobre todas las importaciones, junto con tarifas específicas que alcanzan hasta el 34% para países como China, marca un nuevo capítulo en su cruzada por reconfigurar las reglas del comercio global.

Según sus propias palabras, estas medidas buscan «reindustrializar Estados Unidos», reducir un déficit comercial que superó los 1,2 billones de dólares en 2024 y garantizar la seguridad nacional mediante el control estratégico de cadenas de suministro esenciales.

Sin embargo, esta política no solo tiene implicaciones internas.

Los mercados internacionales ya sienten los efectos: desde aumentos significativos en los precios hasta tensiones diplomáticas crecientes entre potencias económicas como China y la Unión Europea.

En este contexto, surge una pregunta clave: ¿es esta estrategia parte de un plan calculado para consolidar la hegemonía económica estadounidense o simplemente una maniobra arriesgada que podría desestabilizar aún más al sistema económico global?

Aranceles como arma geopolítica

Los aranceles impuestos por Trump no son meramente recaudatorios; representan también una herramienta geopolítica diseñada para presionar a aliados y rivales por igual. Países tradicionalmente cercanos a Estados Unidos como México o Canadá han sido objeto de tarifas específicas bajo el argumento del déficit comercial bilateral. Mientras tanto, economías emergentes como Vietnam enfrentan gravámenes superiores al 40%, lo cual limita severamente su acceso al mercado estadounidense.

El caso más emblemático es China. Con un arancel del 34% sobre sus exportaciones hacia EE.UU., Pekín ha respondido con medidas similares dirigidas contra productos agrícolas estadounidenses clave como soja y carne porcina. Esta escalada amenaza con desencadenar una guerra comercial prolongada que podría ralentizar aún más el crecimiento económico mundial.

Por otro lado, Europa tampoco escapa a esta ofensiva proteccionista. Sectores estratégicos europeos —como acero, aluminio y automóviles— están siendo golpeados directamente por las políticas comerciales estadounidenses mientras se exige simultáneamente mayores inversiones europeas en defensa dentro del marco OTAN.

Impacto interno: ¿un renacer industrial?

En términos domésticos, la administración Trump proyecta beneficios económicos significativos derivados de estas políticas comerciales restrictivas:

  • Creación estimada de 2,8 millones nuevos empleos industriales.
  • Incremento potencial del PIB estadounidense en unos 728 mil millones dólares.
  • Mejora esperada del ingreso real promedio familiar hasta un 5%.

No obstante estos pronósticos optimistas contrastan fuertemente frente advertencias emitidas desde sectores empresariales críticos quienes alertan acerca riesgos inflacionarios además posibles caídas inversión privada debido incertidumbre generadas entorno futuro relaciones comerciales internacionales.

Crisis tecnológica: pérdidas colosales entre gigantes tecnológicos

Mientras tanto grandes corporaciones tecnológicas norteamericanas enfrentan turbulencias financieras derivadas parcialmente decisiones tomadas durante administración actual . Empresas icónicas tales cómo Tesla dirigida Elon Musk Amazon liderado Jeff Bezos Meta comandado Mark Zuckerberg Google Sundar Pichai acumulan conjuntamente pérdidas bursátiles superiores $4 billones últimos meses .

Esta situación refleja fragilidad inherente modelo negocio basado alta dependencia mercados externos particularmente aquellos ubicados Asia región actualmente sometida mayor presión tarifaria impuesta Washington .

Además resulta irónico observar cómo muchos magnates Silicon Valley quienes apoyaron fervientemente candidatura presidencial original ahora ven erosionarse considerablemente valor acciones compañías propias consecuencia directa políticas implementadas gobierno respaldaron inicialmente .

CONTRIBUYE CON PERIODISTA DIGITAL

QUEREMOS SEGUIR SIENDO UN MEDIO DE COMUNICACIÓN LIBRE

Buscamos personas comprometidas que nos apoyen

COLABORA

Lo más leído