TENSIÓN EN EL COMERCIO MUNDIAL

Más de 50 países ceden ante Trump: piden a EEUU negociar los aranceles

Donald Trump impone aranceles globales y desata una ola de negociaciones con más de 50 países afectados

Más de 50 países ceden ante Trump: piden a EEUU negociar los aranceles

La reciente decisión de Donald Trump de imponer aranceles del 10 % a las importaciones provenientes de 184 países y territorios, incluidos miembros de la Unión Europea (UE) y China, ha generado un terremoto en el comercio internacional. Esta medida, que entró en vigor el pasado sábado, ha obligado a más de 50 países a iniciar negociaciones con la Casa Blanca, según declaraciones del director del Consejo Económico Nacional, Kevin Hassett.

El anuncio, realizado el 2 de abril y bautizado por el propio Trump como «el día de la liberación», incluye gravámenes adicionales que alcanzan hasta el 20 % para productos europeos y un 34 % para las importaciones chinas. La reacción no se ha hecho esperar: múltiples gobiernos han expresado su preocupación por el impacto económico de estas tarifas y han comenzado a buscar acuerdos para mitigar los efectos en sus economías nacionales.

Un golpe al comercio y los mercados financieros

Los aranceles no solo han sacudido las relaciones diplomáticas, sino también los mercados financieros. La bolsa estadounidense perdió cerca de seis billones de dólares en valor durante la semana pasada tras el anuncio, mientras que economistas como los de JP Morgan advierten que estas políticas podrían reducir el crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) estadounidense en un 0,3 % anual. Además, se estima que la inflación aumentará, presionando tanto a consumidores como a productores.

Por su parte, Jerome Powell, presidente de la Reserva Federal (Fed), ha señalado que estos aranceles podrían ralentizar aún más el crecimiento económico. No obstante, desde la Administración Trump se defienden las medidas como una estrategia para corregir lo que consideran décadas de prácticas comerciales injustas por parte de otros países.

Los países más afectados y sus respuestas

Aunque los aranceles impactan a economías de todo el mundo, algunas regiones se ven más perjudicadas que otras. En Asia, países como Vietnam (46 %), Tailandia (36 %) y China (34 %) enfrentan gravámenes especialmente altos. En cuanto a Europa, todos los miembros de la UE están sujetos a una tarifa del 20 %, mientras que el Reino Unido, fuera del bloque comunitario tras el Brexit, enfrenta un gravamen menor del 10 %.

En respuesta, varios líderes mundiales han iniciado conversaciones directas con Estados Unidos. El primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, tiene previsto reunirse esta semana con Trump para negociar una exención sobre un arancel del 17 % que afecta a productos israelíes. Por su parte, Vietnam ha solicitado un aplazamiento de 45 días para poder ajustar sus políticas comerciales y evitar mayores daños económicos.

Además, países como Taiwán han ofrecido eliminar sus propios aranceles sobre productos estadounidenses como base para negociar un acuerdo más amplio. En América Latina, Argentina también está adaptando su legislación comercial para cumplir con los requisitos planteados por Washington.

¿Estrategia o riesgo?

La postura dura adoptada por Donald Trump busca reposicionar a Estados Unidos como líder en las reglas del comercio internacional. Según el secretario del Tesoro, Scott Bessent, esta estrategia proporciona «el máximo apalancamiento» al gobierno estadounidense en sus negociaciones bilaterales. Sin embargo, gestionar simultáneamente conversaciones con más de 50 naciones supone un desafío logístico significativo.

Algunos analistas sugieren que estos aranceles son también una herramienta política para influir en decisiones internas, como la política monetaria de la Fed. De hecho, Trump ha instado públicamente a Powell a recortar las tasas de interés argumentando que este sería «el momento perfecto» para hacerlo.

Las incertidumbres del comercio global

A pesar del optimismo mostrado por la Administración Trump respecto al éxito potencial de esta estrategia comercial agresiva, las repercusiones son evidentes. Desde China hasta Europa, pasando por aliados tradicionales como Canadá y México —que no están incluidos en esta nueva lista pero enfrentan otros gravámenes—, el sistema comercial internacional enfrenta su mayor prueba en décadas.

Mientras tanto, los consumidores estadounidenses podrían ser los primeros en sentir las consecuencias inmediatas. Productos básicos como ropa y alimentos ya anticipan alzas significativas en sus precios debido al encarecimiento de las importaciones.

La pregunta clave sigue siendo si este movimiento conducirá a un sistema comercial más equilibrado o si desencadenará una guerra comercial global prolongada con efectos adversos tanto para Estados Unidos como para sus socios comerciales. Lo único claro es que el tablero económico mundial ha cambiado drásticamente bajo la administración Trump.

CONTRIBUYE CON PERIODISTA DIGITAL

QUEREMOS SEGUIR SIENDO UN MEDIO DE COMUNICACIÓN LIBRE

Buscamos personas comprometidas que nos apoyen

COLABORA

Lo más leído