GEOPOLÍTICA Y MERCADOS

Trump dice que nadie está «fuera de peligro» mientras intensifica su guerra comercial con China.

Los futuros de las acciones estadounidenses suben en medio de exenciones arancelarias temporales para productos tecnológicos

Donald Trump
Donald Trump. PD

La administración de Donald Trump ha intensificado su guerra comercial con China, elevando los aranceles sobre las importaciones chinas hasta un 145 %, una medida que ha generado gran volatilidad en Wall Street.

Este incremento no solo afecta el comercio entre ambas potencias, sino que también ha sembrado incertidumbre sobre el futuro de la economía global, impactando negativamente en los principales índices bursátiles estadounidenses.

El S&P 500 registró una caída del 3,46 %, mientras que el Dow Jones perdió más de 1.000 puntos (2,5 %) y el Nasdaq se hundió un 4,3 %.

Estos descensos reflejan el nerviosismo de los inversores ante las posibles repercusiones de una guerra comercial prolongada.

Trump justificó su decisión argumentando que China ha mostrado «una falta de respeto a los mercados» y reiteró que ningún país está «fuera del alcance» de sus políticas arancelarias. Sin embargo, esta postura ha generado temores de una mayor inflación y menor crecimiento económico en Estados Unidos, así como una desaceleración global.

Wall Street y la respuesta del mercado

Los mercados financieros han reaccionado con fuertes oscilaciones en las últimas semanas. Tras algunos repuntes previos impulsados por datos positivos sobre la inflación, la noticia del aumento arancelario revirtió las ganancias. Esta dinámica refleja la fragilidad del mercado ante las decisiones políticas, especialmente en un contexto de tensiones comerciales prolongadas.

Los sectores más afectados han sido el tecnológico y el manufacturero, ambos altamente expuestos al comercio internacional. Empresas como Apple y Tesla, que dependen de cadenas de suministro globales con fuerte presencia en China, han visto caídas significativas en sus valores bursátiles. Además, los futuros del petróleo también han mostrado debilidad debido a las expectativas de menor demanda global.

Por otro lado, los inversores se han refugiado en activos considerados seguros como los bonos del Tesoro estadounidense y el oro. Esta rotación hacia valores defensivos evidencia el temor generalizado a una recesión económica si las tensiones comerciales persisten.

Predicciones económicas: ¿hacia dónde se dirige la economía global?

El Fondo Monetario Internacional (FMI) proyecta un crecimiento mundial del 3,3 % para 2025, por debajo de la media histórica, pero advierte que la política proteccionista de Estados Unidos podría alterar estas previsiones. En particular, Estados Unidos mantiene una proyección de crecimiento del 2,7 %, mientras que China apunta a un 4,6 %. Sin embargo, estas cifras están sujetas a grandes riesgos derivados de la guerra comercial.

China está implementando medidas para contrarrestar el impacto de los aranceles. Entre ellas destacan paquetes de estímulo fiscal y monetario orientados a fortalecer el consumo interno y promover sectores tecnológicos clave. Estas iniciativas buscan mitigar el impacto negativo en su economía y diversificar sus socios comerciales hacia regiones como América Latina y Oriente Medio.

En cuanto a Estados Unidos, aunque algunos sectores manufactureros podrían beneficiarse a corto plazo debido a las políticas proteccionistas, es probable que el consumidor estadounidense experimente precios más altos en productos importados. Esto podría incrementar la inflación y reducir el poder adquisitivo de las familias.

Claves para los inversores

En este contexto turbulento, los inversores deben actuar con cautela:

  • Diversificación: Es clave mantener una cartera bien diversificada para mitigar riesgos asociados a regiones o sectores específicos.
  • Activos refugio: El oro y los bonos gubernamentales son opciones sólidas frente a escenarios inciertos.
  • Análisis fundamental: Centrarse en empresas con balances sólidos y baja exposición al comercio internacional puede ofrecer mayor estabilidad.
  • Riesgo cambiario: La fortaleza del dólar podría generar oportunidades o riesgos adicionales para quienes invierten en mercados internacionales.

Además, es recomendable monitorear las decisiones futuras de la Reserva Federal, ya que podrían ajustar su política monetaria para contrarrestar posibles efectos inflacionarios derivados de esta guerra comercial.

Conclusión: incertidumbre persistente

La escalada arancelaria entre Estados Unidos y China plantea desafíos significativos tanto para los mercados financieros como para la economía global. A pesar de las promesas de Trump sobre beneficios económicos a largo plazo, los costos inmediatos en términos de volatilidad bursátil e incertidumbre económica son evidentes. Los inversores deben estar preparados para enfrentar un entorno marcado por tensiones geopolíticas crecientes y adaptarse rápidamente a nuevos escenarios.

CONTRIBUYE CON PERIODISTA DIGITAL

QUEREMOS SEGUIR SIENDO UN MEDIO DE COMUNICACIÓN LIBRE

Buscamos personas comprometidas que nos apoyen

COLABORA
Autor

Manuel Trujillo

Periodista apasionado por todo lo que le rodea es, informativamente, un todoterreno

Lo más leído