Un complemento por brecha de género impulsa el aumento

Este abril, las pensiones suben: más de 90.000 jubilados recibirán un extra de hasta 140 euros

Abril llega con una subida en las pensiones gracias al complemento por brecha de género que dejará hasta 140 euros extra a miles de jubilados

Este abril, las pensiones suben: más de 90.000 jubilados recibirán un extra de hasta 140 euros

El mes de abril trae buenas noticias para miles de jubilados en España. Más de 90.000 pensionistas verán incrementada su nómina gracias a un complemento que, lejos de ser una paga extra puntual, se consolida como una medida estructural: el complemento por brecha de género. Este plus, que puede alcanzar los 143,6 euros mensuales en los casos más favorables, responde a la necesidad de corregir desigualdades históricas en el sistema público de pensiones y se suma a la revalorización general aplicada este año.

La subida no es una cuestión menor. En un contexto marcado por la inflación y la escalada del coste de vida, cualquier refuerzo económico es bienvenido para quienes dependen en gran medida del sistema público para afrontar sus gastos básicos.

¿Por qué suben las pensiones en abril?

El incremento que percibirán los pensionistas este mes responde a dos factores clave:

  • Revalorización general anual: Para 2025, las pensiones contributivas han subido un 2,8% conforme al índice medio de inflación entre diciembre de 2023 y noviembre de 2024. Este ajuste busca garantizar el poder adquisitivo y responde al compromiso legal recogido en la última reforma del sistema público español.
  • Complemento por brecha de género: Se trata del auténtico protagonista del mes. Esta ayuda económica fue diseñada para compensar el perjuicio sufrido —principalmente por mujeres— en su carrera profesional debido al cuidado de los hijos, una realidad que afecta directamente a su pensión final.

¿A quién beneficia y cuánto supone?

El complemento por brecha de género va dirigido a quienes reciben una pensión contributiva (jubilación, viudedad o incapacidad permanente) y han tenido uno o más hijos. Aunque es una medida orientada especialmente a mujeres, los hombres también pueden solicitarlo si cumplen con ciertos requisitos relacionados con la interrupción o afectación de su carrera laboral tras el nacimiento o adopción de hijos.

La cuantía exacta depende del número de hijos reconocidos:

Número de hijosImporte mensualTotal anual (14 pagas)
1 hijo35,90 €502,60 €
2 hijos71,80 €1.005,20 €
3 hijos107,70 €1.507,80 €
4 hijos143,60 €2.010,40 €

Así, quienes tengan cuatro hijos recibirán un incremento mensual consolidado que supera los 140 euros. El pago se realiza junto con la pensión ordinaria en las catorce mensualidades anuales (incluyendo las pagas extraordinarias).

¿Cómo se solicita el complemento?

El procedimiento es sencillo pero requiere cumplir unos requisitos:

  • Tener reconocida una pensión contributiva desde el 4 de febrero de 2021.
  • Acreditar haber tenido uno o más hijos.
  • En el caso de los hombres, demostrar que la carrera profesional se ha visto afectada por el nacimiento/adopción.
  • Solo uno de los progenitores puede percibir el complemento; si ambos lo solicitan, se da preferencia a quien tenga la pensión más baja.

La solicitud puede hacerse presencialmente en las oficinas del Instituto Nacional de la Seguridad Social o telemáticamente mediante certificado digital o sistema Cl@ve. Es importante tener preparada la documentación que justifique la interrupción o reducción en la cotización laboral derivada del cuidado familiar.

Quiénes lo cobran ya y cómo impacta

Las últimas cifras muestran que casi un millón de pensiones ya incorporan este complemento, siendo mujeres cerca del 89% de los beneficiarios directos. El grueso pertenece a quienes tienen dos hijos (47%), seguidos por quienes tienen uno (25%), tres (18%) y cuatro (9%). Precisamente este último grupo —más de 90.000 personas— notará especialmente el aumento este mes con esos hasta 143,60 euros mensuales añadidos a su pensión habitual.

El impacto es doble: mejora inmediata en la renta disponible y avance real hacia la igualdad efectiva entre hombres y mujeres dentro del sistema público.

Abril marca tendencia: estabilidad y mejora para los pensionistas

Este movimiento no es aislado. Va acompañado de otros cambios importantes que refuerzan la protección social:

  • Límite máximo para todas las pensiones públicas: Fijado en 3.267,60 euros mensuales o 45.746,40 euros anuales para quienes acceden al sistema en 2025.
  • Incremento adicional para pensiones mínimas y no contributivas: Estas suben entre un 6% y un 9%, según tipo y circunstancias personales.
  • Nuevos criterios para jubilación activa: A partir de abril entran en vigor reformas que facilitan compatibilizar trabajo y pensión bajo condiciones más flexibles para quienes prolongan su vida laboral.

Más allá del dinero: un reconocimiento social

El complemento por brecha de género no solo tiene impacto económico sino también simbólico: reconoce formalmente el esfuerzo invisible asumido durante décadas por quienes dedicaron parte importante de su vida laboral al cuidado familiar sin apenas compensación directa.

Para muchos hogares españoles este ingreso extra supone un alivio ante los gastos cotidianos —especialmente relevante ahora que la cesta básica sigue encareciéndose— y permite afrontar con mayor tranquilidad imprevistos médicos, energéticos o alimentarios.

Recomendaciones prácticas

Si crees que puedes ser beneficiario:

  • Comprueba tu situación personal y familiar respecto al número de hijos.
  • Consulta tu carta anual informativa o accede online a tu expediente.
  • Prepara documentación acreditativa si necesitas realizar la solicitud.
  • Recuerda que solo uno podrá cobrarlo; si hay dudas consulta con Seguridad Social antes de tramitar.

La información es poder: no pierdas derecho a un ingreso consolidado que puede marcar la diferencia mes a mes.


En definitiva, abril se convierte este año en un mes clave para miles de jubilados españoles gracias al refuerzo económico derivado del complemento por brecha de género. Una medida estructural —no puntual— que avanza hacia una mayor justicia social e igualdad real entre hombres y mujeres dentro del sistema público.

CONTRIBUYE CON PERIODISTA DIGITAL

QUEREMOS SEGUIR SIENDO UN MEDIO DE COMUNICACIÓN LIBRE

Buscamos personas comprometidas que nos apoyen

COLABORA

Lo más leído