Radiografía actual del clero español

¿Cuánto cobra un cura en España y quién paga su salario?

El sueldo medio de un sacerdote en España ronda los 1.000 euros mensuales, y su financiación depende en gran parte de la asignación tributaria y donativos

¿Cuánto cobra un cura en España y quién paga su salario?

Hablar del sueldo de los curas en España es hablar de cifras modestas, lejos de cualquier mito sobre grandes fortunas o privilegios económicos.

En 2024, el salario medio de un sacerdote español ronda los 1.000 euros mensuales, distribuidos en 14 pagas anuales.

Sin embargo, este importe puede variar ligeramente según la diócesis, ya que cada una determina la cuantía y la forma de pago a sus sacerdotes, adaptándose a sus posibilidades y necesidades locales.

  • El rango habitual va de 900 a 1.300 euros al mes para la mayoría de los sacerdotes.
  • Los obispos perciben un salario algo superior, alrededor de 1.400 euros mensuales también en 14 pagas.
  • El pago incluye cotización a la Seguridad Social y, en algunos casos, vivienda proporcionada por la parroquia.

Estos ingresos no se consideran un sueldo en sentido estricto para muchos sacerdotes, sino más bien una asignación o estipendio para cubrir sus necesidades básicas.

La diferencia con otras profesiones es notable: el salario medio nacional supera los 2.100 euros brutos al mes según los últimos datos del INE, lo que sitúa a los curas por debajo del promedio nacional.

¿Quién paga el salario de los curas? El sistema de financiación

La pregunta sobre quién paga a los curas españoles tiene una respuesta clara: la mayor parte del dinero proviene del Fondo Común Interdiocesano, gestionado por la Conferencia Episcopal Española. Este fondo se nutre principalmente de:

  • La asignación tributaria marcada con la “X” en la declaración del IRPF.
  • Donativos y colectas de fieles.
  • Ingresos propios generados por las diócesis (alquileres, donaciones, etc).

En cifras recientes:

  • Más de 8,7 millones de contribuyentes marcaron la casilla destinada a la Iglesia Católica en el IRPF, lo que supuso una asignación total superior a 358 millones de euros.
  • De esta cantidad, se destinaron 194,7 millones a las retribuciones del clero y más de 24 millones al pago de su Seguridad Social.

Además del Fondo Común Interdiocesano, hay que sumar las aportaciones voluntarias que cada parroquia o comunidad local recibe directamente a través de colectas dominicales o donativos particulares.

¿Qué otras partidas financia la Iglesia?

No todo el dinero recaudado se destina a sueldos:

  • 253 millones se usan para pagar al personal seglar (profesores de religión, catequistas…).
  • Más de 244 millones van al mantenimiento y funcionamiento diario de las diócesis españolas.

Radiografía actual del clero español: ¿cuántos son?

España sigue siendo uno de los países europeos con mayor presencia eclesiástica. Según las cifras más recientes recogidas por las propias diócesis y la memoria anual:

  • Hay 15.669 sacerdotes activos repartidos entre todas las diócesis.
  • Existen 974 seminaristas, futuros curas en formación.
  • Los religiosos (frailes y monjas no sacerdotes) suman unos 32.967.
  • A esto se añaden más de 7.900 monjes y monjas de clausura, dedicados a la vida contemplativa.
  • Además participan activamente unos 83.435 catequistas, 10.147 misioneros y cerca de 35.800 profesores de religión.

Este tejido humano sostiene una red extensa de parroquias, colegios concertados y centros sociales vinculados a la Iglesia Católica.

Cómo viven los curas: entre vocación y precariedad

La vida cotidiana del clero está lejos del lujo. Muchos curas viven solos o en comunidades pequeñas; buena parte reside en casas parroquiales modestas. Los gastos personales suelen ser bajos: alimentación sencilla, ropa austera y pocos lujos materiales.

Algunos matices relevantes:

  • En zonas rurales o parroquias pequeñas, el sostenimiento económico es aún más ajustado.
  • Muchos sacerdotes complementan su sueldo con pequeños estipendios por servicios (bodas, bautizos o funerales), aunque estas cantidades han bajado mucho por el descenso en número de celebraciones religiosas.
  • En casos excepcionales donde no llegan los recursos diocesanos, son las propias comunidades quienes sostienen económicamente a su párroco.

Un modelo con desafíos: envejecimiento y relevo generacional

Uno de los retos más importantes para la Iglesia española es el envejecimiento del clero:

  • La edad media supera ya los 65 años en muchas diócesis.
  • El número de seminaristas no cubre ni remotamente las jubilaciones previstas para la próxima década.

Este escenario obliga a repensar tanto el modelo económico como el organizativo para garantizar que todas las comunidades puedan contar con atención pastoral básica.

Transparencia y debate social

La financiación pública indirecta (a través del IRPF) ha sido objeto frecuente de debate social y político. La Iglesia defiende su labor social, educativa y patrimonial como justificación para recibir estos fondos; sin embargo, algunos sectores piden mayor transparencia e incluso reclaman cambios legislativos para limitar o eliminar este sistema.

De hecho:

  • Cada año se publica una memoria detallada donde se desglosan ingresos y gastos.
  • La tendencia actual es hacia una mayor claridad informativa sobre salarios, gastos sociales y mantenimiento.

Claves para entender el presente (y futuro) económico del clero

En resumen:

  • El sueldo medio ronda los 1.000 euros al mes para un cura español.
  • La financiación depende principalmente del IRPF (casilla Iglesia) y donativos privados.
  • Hay más de 15.600 curas activos en España junto con miles de religiosos/as y personal seglar.
  • El envejecimiento del clero plantea desafíos tanto organizativos como económicos para la próxima década.

La realidad económica del clero español queda marcada por la austeridad salarial, una red compleja pero sostenible gracias al apoyo social —aunque decreciente— y el compromiso personal con una vocación que va mucho más allá del dinero.

CONTRIBUYE CON PERIODISTA DIGITAL

QUEREMOS SEGUIR SIENDO UN MEDIO DE COMUNICACIÓN LIBRE

Buscamos personas comprometidas que nos apoyen

COLABORA

Lo más leído