En marzo, el presentador charló con Luis Frontela sobre el crimen que conmocionó a España

El forense de las niñas de Alcàsser hace esta inquietante revelación a Iker Jiménez: «En dos o tres meses saldrá una tercera vía»

El documental de Netflix 'El caso Alcàsser' vuelve a poner de actualidad el terrible suceso

El forense de las niñas de Alcàsser hace esta inquietante revelación a Iker Jiménez: "En dos o tres meses saldrá una tercera vía"
Iker Jiménez y forense de las niñas de Alcàsser TV

Se conoce como crimen de Alcácer (o crimen de Alcàsser) al secuestro, violación, tortura y asesinato de Míriam, Toñi y Desirée, tres adolescentes de catorce y quince años del municipio valenciano de Alcácer, España. Al juicio derivado de este crimen se conoce como caso Alcácer (o caso Alcàsser).

Las adolescentes desaparecieron la noche del viernes 13 de noviembre de 1992, cuando se dirigían haciendo autoestop a una discoteca de la vecina localidad de Picasent donde se celebraba una fiesta de su instituto. La búsqueda de las conocidas como «niñas de Alcácer» tuvo una fuerte repercusión en los medios de comunicación nacionales. El 27 de enero de 1993, setenta y cinco días después de su desaparición, dos apicultores encontraron los cadáveres semienterrados en una fosa de un paraje conocido como La Romana, próximo al pantano de Tous, según wp. El hallazgo de los cuerpos y el posterior conocimiento de las vejaciones a las que fueron sometidas provocaron una profunda conmoción en la sociedad española.

Las investigaciones policiales apuntaron a que el triple crimen fue cometido por dos delincuentes comunes: Antonio Anglés y Miguel Ricart (de 26 y 23 años respectivamente). El primero, considerado el presunto autor material de los hechos, huyó en el mismo momento en el que las fuerzas de seguridad procedieron a su localización. Aunque la búsqueda fue incesante, Antonio Anglés aún se encuentra en paradero desconocido. Por otro lado, Miguel Ricart fue detenido, juzgado y condenado a ciento setenta años de prisión (de los que solo cumplió veintiuno antes de ser puesto en libertad) en un juicio que no estuvo exento de polémica.

El documental de Netflix sobre El caso Alcàsser está en boca de todos. El proyecto no aporta ninguna información nueva, pero ha vuelto a reabrir una de las páginas de sucesos más oscuras en la historia de España: el secuestro, violación, tortura y asesinato de Miriam, Toñi y Desireé.

Los medios de comunicación, presos del morbo, montaron un completo circo en torno al crimen que conmocionó a toda España. Sin embargo, casi treinta años después, siguen existiendo muchos interrogantes sobre la versión oficial, con Miguel Ricart y Antonio Anglés como responsables de lo ocurrido., según recoge ecoteuve y comparte Ivan Rastik para Periodista Digital.

Fernando, el padre de Miriam, nunca aceptó esa vía de investigación y, junto al periodista Juan Ignacio Blanco, inició una investigación paralela que nutrió de contenido durante numerosas noches a Esta noche cruzamos el Mississippi, programa que presentaba Pepe Navarro en Telecinco. Los dos afirmaron que tanto Ricart como Anglés eran dos «cabezas de turco» de una organización mucho más grande en la que habría importantes personajes de la vida pública.

Durante los últimos 26 años se ha escrito mucho sobre el crimen de Alcàsser y el documental de Netflix ha permitido que vuelvan a salir a la luz todas las informaciones que durante este tiempo han copado los medios de comunicación y, cómo no, también se ha tratado en el programa de misterio más importante del país.
Iker Jiménez ha hablado en numerosas ocasiones del caso pese a reconocer que se trata de uno de los «temas tabú» que existen en nuestro país. En 2013, un día después de la salida de la cárcel de Miguel Ricart, el periodista entrevistó en Milenio 3, de la SER, a Juan Ignacio Blanco.

En marzo de este año, el periodista vasco charló en Cuarto Milenio (Cuatro) al médico forense Luis Frontela, el responsable de la segunda autopsia de las pequeñas y uno de los testimonios que también aparecen en la cinta de Netflix. El experto fue requerido por las familias después de que un capitán de la Guardia Civil pidiera al padre de Miriam que solicitase una segunda autopsia porque «había gato encerrado».

Sin embargo, Frontela vio cómo le pusieron todo tipo de trabas en su labor. «Llego allí y me encuentro con las puertas en las narices y un desprecio total», cuenta a Ramón Campos [productor del documental de Netflix]. Y es que el doctor se encontró con los «cadáveres lavados» y «todo lo que hubiese sido de interés lo quitaron».

Este relato se une al que hizo en Cuarto Milenio, donde también habla del análisis que hizo a la alfombra que envolvió a los cuerpos de las niñas y en la que encontró «manchas de sangre, esperma y fibras de distintos tipo». Sin embargo, se le exigió «la devolución inmediata» de dichas muestras de las que no se llegó a saber más.

Pero es a Iker Jiménez a quien Frontela le dice algo en Cuarto Milenio que pasó desapercibido, al hablar de una nueva hipótesis, distinta a la versión oficial. Una «tercera vía» de la que podría hablar en «dos o tres meses». «Ojalá, aquí tendrá un sitio para contarlo», recogió el guante el presentador.

«Una cosa es que haya tercera vía y otra es que se den las oportunidades para descubrirla», matizó el doctor, quien dijo «estar seguro» de que en la escena del crimen hubo «alguien más» y que «ese alguien más está en relación con Anglés que no ha pagado y, en cierta forma, Anglés sí ha pagado. Pero no puedo hablar más».

El período de tiempo del que habló Frontela -«dos o tres meses»- en el programa de Cuatro ya se ha cumplido. Con el documental de Netflix sobre la mesa, ¿habrá una nueva entrega de Cuarto Milenio?

CONTRIBUYE CON PERIODISTA DIGITAL

QUEREMOS SEGUIR SIENDO UN MEDIO DE COMUNICACIÓN LIBRE

Buscamos personas comprometidas que nos apoyen

COLABORA

Lo más leído