¿Sabías que la receta de rabo de toro ya se preparaba en la Antigua Roma?
En el conocido libro De Re Coquinaria publicado en el siglo V de nuestra era y atribuido a Marco Gavio Apicio que vivió siglos antes (en el siglo I d.C.), aparece una receta similar.
El rabo de toro es un plato típico de Córdoba que combina la melosa textura de la carne cocinada lentamente con verduras y vino.
El guiso tradicional se cocinaba durante horas, hoy lo podemos hacer más rápido gracias a la olla exprés.
En otro artículo de Periodista Digital hicimos, michirones, la tradicional receta murciana. Hoy estofado de rabo de toro en la olla rápida o exprés.
Historia del rabo de toro
Esta parte del toro ya se cocinaba en las cocinas béticas y lusitanas y también en el Imperio romano. La raza de toro ibérico existe desde hace milenios.
En el 2006 se encontró una escultura de toro ibérico de entre los siglos VI y V antes de Cristo durante las excavaciones previas a la construcción de una estación de aguas residuales en Monforte del Cid, tal como cuenta, el Levante.emv.com, la escultura se puede ver en el Museo Íbero de la localidad.

Imagen: Museoíbero.es
El guiso de rabo de toro es una especialidad andaluza, concretamente de Córdoba, cuyo consumo en mesones y tascas era tradición el día después de una corrida. Es por lo tanto una creación gastronómica unida a la tauromaquia.
Fue a finales del siglo XIX y comienzos del XX, cuando de los mesones la receta llegó a los hogares cordobeses. En una época donde el arte del toreo estaba en alza. con nombres como Rafael Molina “Lagartijo, Luis Mazzantini o Rafael González “Machaquito”.
Los aficionados cordobeses más necesitados, esperaban que los toreros mataran a los toros bravos, por una razón. Tras la corrida, en las puertas traseras del coso taurino, los toreros a menudo regalaban partes del toro que habían cortado, como las orejas o el rabo. El resto de la carne de animal, se vendía a través de alguna carnicería.
Estas partes regaladas del toro suponían un manjar para poder disfrutar de carne, un alimento que no estaba al alcance de todos.
Calorías y nutrientes del rabo de toro
- Calorías, ( 200 Kcal)
- Proteínas, (18,6 g)
- Hidratos de carbono (0 g)
- Grasa, (14 g)
- Colesterol, (70 mg)
- Fibra, (0 g)
- Agua (67.4 g)
- Calcio, (1.9 mg)
- Yodo (6 mg)
- Potasio, (264 mg)
- Vitamina A (22 microgramos/ug)
- Vitamina E, (0,4 mg)
- Vitamina B1, (0,038 mcg)
- Vitamina B2,(0,064 ng)
- Vitamina B3 (7 mg)
- Vitamina B9 (8 ug)
- Magnesio, (18 mg)
- Hierro, (14 mg)
- Fósforo, (139mg)
- Sodio, (61 mg)
- Zinc (36 mg)
- Selenio (1.ug)
¿Qué carnes son las mejores para estofados?
Para estofado se recomiendan carne duras de categoría 2º, como la aleta, la lana o el morcillo, y también de categoría tercera como la falda o el rabo.
La razón es que este tipo de carnes tienen mayor proporción de tejido conectivo. Si las quieres para un filete ‘vuelta y vuelta’ en la sartén o la plancha no son adecuadas resultan duras, pero para guisos que se cocinan en la olla exprés o una olla convencional, son deliciosas.
La carne del rabo de toro, además va con parte del hueso, al cocinarse lentamente va ablandándose, y adquiere una textura tan tierna que se deshace en la boca. Mientras se cocina, va soltando su jugo que se combina con las verduras y el resto del vino tinto. El resultado es una receta ‘de toma pan y moja’ porque si la carne está buena, la salsa es una delicia.
Guiso de rabo de toro en la olla exprés
Ingredientes
- Rabo de toro – 1 kg
- Cebolla – 1 unidad
- Puerro – 1 unidad
- Dientes de ajo – 2 unidades
- Tomate maduro – 1 unidad
- Zanahorias – 2 unidades
- Harina para todo uso – 1 cucharada colmada
- Vino tinto – 200 ml
- Pimiento verde – ½ unidad
- Laurel molido – 1 cucharadita
- Aceite de oliva virgen extra – 120 ml
- Caldo de carne – 300 ml
- Agua – 100 ml
- Sal – al gusto
- Pimienta – una pizca
Preparación
- Salpimentar las piezas de rabo de toro.
- En una bolsa de congelación tipo Zip, añadir 3 cucharaditas de harina y tres piezas de rabo de toro. Sacudir la bolsa para que la carne se impregne de la harina.
- Retirar estas tres piezas, añadir otras dos cucharaditas y de nuevo tres piezas de carne. Repetir la operación anterior, sacudir la bolsa. Retirar estas otras piezas de carne.
- De nuevo hacemos el mismo proceso añadir harina a la bolsa y colocar tres piezas o cuatro (no más a la vez). Hasta tenerlas todas enharinadas. Con este método la carne se reboza bien y no nos manchamos las manos.
- Cubrir una sartén amplia con aceite de oliva virgen extra.
- Vamos a dorar por fuera la carne, a fuego medio. Este proceso se hace siempre en estofados o carnes que van a cocinarse durante más tiempo para que no pierdan sabor ni aroma. Al dorar por fuera la carne ‘se sella’.
- Una vez dorada por fuera la carne, la retiramos a un plato.
- Cortar en trozos gruesos las cebollas, el pimiento, zanahorias, el tomate, los ajos y el puerro.
- Verter parte del aceite de dorar la carne en la olla exprés.
- Añadir las verduras y la cucharadita de laurel molido.
- Sazonar con un poco de sal. Sofreír unos dos minutos con la olla abierta.
- Incorporar el vino tinto y las piezas de rabo de toro. Cocinar durante unos minutos a fuego medio para que se evapore el alcohol.
- Incorporar el caldo de carne y el agua.
- Cocinar 60 minutos en la olla exprés. Esta receta si la hiciéramos en una olla convencional tardaría no menos de dos horas y media, así que ahorramos bastante tiempo.
- Apagar el fuego, cuando se pueda abrir la olla, retirar las piezas de carne.
- Verter la verdura y el caldo restante en un recipiente.
- Triturar con la batidora hasta obtener una salsa fina.
- A la hora de emplatar se sirve la carne acompañado de la salsa.
También te puede interesar
Cochinillo al horno, receta fácil
¿Te ha gustado el estofado de rabo de toro en la olla exprés? En Facebook tienes más recetas para escoger.