Potaje de vigilia, buñuelos de bacalao o las monas de Pascua son recetas típicas de Semana Santa.
El bacalao,— un pescado habitual de la Cuaresma—, es uno de los ingredientes protagonistas de muchas recetas, al coincidir durante unos días, el final de la Cuaresma con el inicio de la Semana Santa.
La Cuaresma 2025 dura desde el 5 de marzo (Miércoles de ceniza) hasta el Jueves Santo (17 de abril). Mientras que la Semana Santa 2025 se inicia el 13 de abril, —Domingo de ramos—, hasta el 21 de abril, Lunes de Pascua, festivo en cinco comunidades autónomas (Comunidad Valenciana, Cataluña, Navarra, País Vasco y La Rioja).
Aunque la abstinencia de carne se refiere a la Cuaresma, en Semana Santa encontramos muchas recetas sin carne. En otro artículo hicimos recetas de entradas, hoy recopilación de recetas de Semana Santa.
- 24 recetas de Semana Santa tradicionales
- Potaje de vigilia
- Buñuelos de bacalao
- Torrijas al horno
- Coca de recapte
- Alubias con almejas
- Monas de Pascua
- Bacalao a la crema
- Roscos de vino
- Sopa de ajo
- Leche frita
- Porrusalda vegetariana
- Casadielles de la abuela
- Croquetas de bacalao caseras
- Pestiños
- Perrunillas
- Patatas a la importancia
- Flores fritas
- Huevos de chocolate sin molde
- Hornazo de salamanca
- Buñuelos de viento rellenos
- Bacalao al horno
- Rosquillas de anís de la abuela
- Tortillitas de camarones
- También te puede interesar
24 recetas de Semana Santa tradicionales
Potaje de vigilia
Una de las recetas más tradicionales, de Cuaresma y también de Semana Santa. En el siglo IV es cuando se estructura la Cuaresma como los 40 días de preparación a la Pascua. A partir del siglo VI la Cuaresma duraba ya seis semanas.
Una forma de penitencia era el ayuno, por eso la iglesia requería a los católicos abstenerse de comer carne.
El potaje de vigilia era perfecto para saciar el hambre sin necesidad de carne. Rico en fibra e hidratos de carbono gracias a los garbanzos. Rico en proteínas al llevar bacalao y en muchos casos huevo duro y además al llevar caldo un plato saciante. Si aún no lo has probado, ¡no te pierdas esta receta, sana, rica y además barata!
Ingredientes
- Lomos de bacalao – 2 unidades
- Espinacas-250 (pueden ser congeladas)
- Garbanzos – 400 g
- Cebolla – 1 unidad
- Patata – 1 unidad
- Dientes de ajo – 6 unidades
- Tomates maduros – 2 unidades
- Pimiento rojo –½ unidad
- Pimiento amarillo- ½ unidad
- Pimentón – ½ cucharadita
- Hoja de laurel – 1 unidad
- Aceite de oliva virgen extra – 50 ml
- Huevos cocidos –2 unidades (opcional)
- Agua – 700 litro
Preparación
Sigue el paso a paso de la receta desde ⇢ este enlace.
Buñuelos de bacalao
Otra receta típica de Cuaresma que también se prepara en Semana Santa, la puedes elaborar con bacalao desalado, o con el congelado.
Ingredientes
- Bacalao desalado-250 g
- Leche 30 ml
- Mantequilla 75 g
- Agua de desalar el bacalao – 120 ml
- Harina – 90 g
- Huevos – 2 unidades
- Diente de ajo – 1 unidad
- Perejil – 2 cucharadas
- Sal – al gusto
- Aceite de oliva o girasol para freír – 300 ml
Preparación
Sigue el paso a paso de la receta desde ⇢ este enlace.
Torrijas al horno
Posiblemente la receta dulce más tradicional de Semana Santa. un postre con siglos de historia. Sabemos que las torrijas también las preparaban los árabes, de hecho fue gracias a ellos que el azúcar llegó a la Península Ibérica en el siglo X.
En un cancionero del siglo XV creado por Juan del Encina se menciona un postre elaborado con pan duro, huevos, aceite, canela y miel, y se le llama ‘torreja’. Siglos más tarde esta receta sigue tan presente en nuestra gastronomía que hasta en los supermercados venden ‘pan especial para hacer torrijas’.
Ingredientes
- Rebanadas de pan del día anterior – 18 unidos
- Azúcar – 100 g
- Piel de limón – la de un limón
- Leche entera – 1 litro
- Canela- 1 ramita
- Huevos – 3 unidades
- Para adornar
- Canela en polvo – al gusto
Preparación
Sigue el paso a paso de la receta desde ⇢ este enlace.
Coca de recapte
La palabra ‘recapte’ en catalán se refiere a los alimentos que se conseguían del huerto. Esta receta es típica en Tarragona y otras zonas de Cataluña, la coca de recapte lleva un relleno con vegetales además de arenques y longanizas blancas. Un buen condumio para llevar de excursión en días festivos de Pascua.
Ingredientes
Para la masa de la coca
- Harina de espelta – 700 g
- Levadura de panadería – 5 g
- Agua mineral – 350 ml
- Sal – una pizca
- Azúcar – ½ cucharadita de café
- Aceite de oliva – 60 ml
- Romero seco – 1 cucharadita
Relleno
- Pimiento de piquillo de lata- 200 g
- Cebolla – 1
- Puerro – 1
- Arenque sin espinas (de lata)– 2 unidades
Salchichas o longanizas blancas – 3 unidades - Diente de ajo – 2 unidades
- Tomillo – al gusto
- Aceite de oliva virgen extra – 3 cucharadas
Preparación
Sigue el paso a paso de esta receta desde este enlace.
Alubias con almejas
Otra receta de Semana Santa que aporta hidratos de carbono, proteínas y fibra. A pesar de que las legumbres tienen fama de ser muy calóricas, una vez cocidas su aporte calórico es reducido.
Por ejemplo, las alubias secas tienen 292 calorías por ración de 100 g, mientras que la misma cantidad de alubias cocidas tan solo 86 calorías. Es por esto que tomar legumbres es tan saludable. Son bajas en calorías, y además aportan fibra y proteínas. Entre los nutrientes de las alubias destacan:
Ingredientes
- Alubias – 400 g (pueden ser secas o cocidas de las de bote)
- Almejas – 300 g (pueden ser congeladas)
- Dientes de ajo – 2 unidades
- Pimentón picante –½ cucharadita
- Cebolla – 1 unidad
- Vino blanco – 150 ml
- Caldo de pescado – 200 ml
- Laurel – 1 hoja
- Sal – al gusto
- Harina – 1 cucharadita
- Pimienta – al gusto
- Aceite de oliva virgen extra – 60 ml
Preparación
Siga el paso a paso desde este enlace.
Monas de Pascua
Una receta clásica en Cataluña, la Comunidad Valenciana, Murcia, Baleares y otras zonas de España. La peculiaridad de estas monas es que en el centro lleva un huevo cocido, que por tradición en la Comunidad Valenciana se debe ‘cascar’ en la cabeza de alguien próximo antes de comerlo.
Ingredientes
- Harina – 400 g
- Azúcar – 80 g
- Sal – ½ cucharadita
- Ralladura de naranja – 1 cucharada
- Levadura – un sobre o 12 g
- Mantequilla –80 g
- Canela – al gusto
- Leche – 200 ml
- Huevo- 1 unidad
Para decorar
- 4 huevos cocidos
- 2 yemas de huevo para ‘pintar la masa’
- 80 g de azúcar
Preparación
Sigue la preparación de la receta desde este → enlace.
Bacalao a la crema
En las zonas del interior de la península el bacalao era de los pocos pescados de mar que llegaba, gracias a la técnica del salazón. Se podía conservar muy bien durante largas temporadas y resultaba barato. Por eso. encontramos tantas recetas de bacalao en Cuaresma y Semana Santa que tienen siglos de historia.
Ingredientes
- Lomos de bacalao desalado – 4 unidades
- Harina – 80 g
- Aceite de oliva virgen extra – 3 cucharadas
- Cebolla dulce o chalota – 2 unidades
- Diente de ajo – 1 unidad
- Leche evaporada – 300 ml
- Mantequilla – 30 g
- Cebollino picado – al gusto
- Sal – al gusto
- Pimienta – al gusto
- Nuez moscada – al gusto
Preparación
Sigue el paso a paso de la receta desde ⇢ este enlace.
Roscos de vino
Los roscos de vino son una receta antigua muy popular en Semana Santa y otras festividades religiosas como Navidad, San Isidro o San Blas. El origen de la receta es incierto, aunque se suele afirmar que es un plato de origen árabe.
Sabemos que el vino dulce con el que se aromatiza la masa de esta receta tiene siglos de antigüedad, en Grecia y Roma dejaban pasificar la uva al sol para aprovechar todo su contenido en azúcar. Además le añadían miel y mosto cocido para que el vino fuera más dulce.
Los roscos de vino son muy populares en zonas de Andalucía como Málaga, Granada y Almería.
Ingredientes
- Harina para todo uso – 250 g
- Azúcar – 60 g
- Sal – una pizca
- Canela- una pizca
- Vino dulce l – 75 ml
- Aceite de oliva sabor suave – 150 ml
Para decorar (opcional)
- Azúcar – 80 g
Preparación
Sigue la receta desde este enlace.
Sopa de ajo
Es una de las recetas de origen humilde más famosas de España citada en versos o libros como el de Ángel Muro. ‘’El Practicón’’ de 1899 donde se recopilaban recetas de cocina. La sopa de ajo se prepara con ingredientes sencillos y es un clásico de la cocina de subsistencia.
Ingredientes
- Dientes de ajo – 7 unidades
- Pimentón de la vera – 2 cucharaditas
- Pan duro – 8 rebanadas
- Huevos – 4 unidades
- Aceite de oliva virgen extra – 80 ml
- Caldo de cocido – 1 litro
Preparación
Sigue el paso a paso de la receta desde ⇢ este enlace
Leche frita
La leche frita es tradicional de Galicia, pero también en Asturias, Valladolid o Valencia. No se sabe con exactitud dónde surgió esta receta, al ser un postre con ingredientes sencillos, aunque los ingredientes básicos no varían (leche, harina, azúcar y huevos)
Ingredientes
Para la masa de leche
- Leche entera a temperatura ambiente – 1 litro
- Harina para todo uso – 60 g
- Maicena o harina de maíz – 60 g
- Azúcar – 120 g
- Huevos – 2 unidades
- Piel de limón – la de ½ limón
- Aceite de oliva sabor suave o de girasol – 100 ml
- Sal – una pizca
- Canela – 1 palito
Para el rebozado
- Harina – 120 g
- Huevos – 3 unidades
Para decorar
- Azúcar – 60 g
Preparación
Sigue el paso a paso de la receta desde ⇢ este enlace.
Porrusalda vegetariana
Porrusalda en vasco se traduce como ‘sopa de puerros’, es una receta muy saludable a la que también se le puede añadir bacalao.
Ingredientes
- Patatas – 3
- Puerros – 4
- Zanahorias – 2
- Cebolla – 1
- Dientes de ajo -3
- Laurel – 1 hoja
- Aceite de oliva virgen extra – 2 cucharadas
- Agua – 1 litro
- Sal –a al gusto
Preparación
Sigue el paso a paso de la receta desde ⇢ este enlace
Casadielles de la abuela
Una receta asturiana que se prepara en época del Carnaval o ‘Antroxu’ y que por la proximidad temporal acabó siendo también de Semana Santa.
Los carnavales se celebran generalmente en febrero y la Semana dependiendo del año en marzo o abril. Por esa razón muchos dulces de carnaval acaban siendo incluidos entre las recetas de Semana Santa.
En las casadielles destaca su aroma anisado al llevar anís (el licor) y además también la especia.
Ingredientes para 10-12 unidades
Masa
- Harina – 300 g
- Agua – 150 ml
- Mantequilla – 150 g
- Huevos – 1
- Sal – 5 g
Relleno
- Nueces – 125 g
- Avellanas peladas – 125 g
- Licor de anís – 25 ml
- Miel – una cucharada
- Anís – 2 cucharadas (o al gusto)
Para freír
- Piel de limón – un trocito
- Canela – una ramita
- Aceite de oliva sabor suave – 200 ml
Decoración
- Azúcar – 80 g
Preparación
Sigue la receta desde → este enlace.
Croquetas de bacalao caseras
Ingredientes para 30 unidades
- 200 g de bacalao desalado
- 1 cebolla
- 1 diente de ajo
- 2 cucharadas de perejil picado
- Una pizca de nuez moscada
- 100 g de pan rallado
- 100 g de harina
- 3 huevos
- Sal y pimienta
- Aceite de oliva virgen extra
Para la bechamel
- 750 ml de leche
- 3 cucharadas de harina
- 3 cucharadas de mantequilla
- Un poco de nuez moscada
Preparación
Sigue el paso a paso de la receta desde ⇢ este enlace
Pestiños
Otra receta clásica de repostería de sartén, tienen un origen morisco, que son los musulmanes que vivieron en Al Andalus desde el 711 a 1616. La receta además tiene influencias de otras culturas como la cristiana y la sefardí.
Ingredientes
Para la masa
- Harina – 500 g
- Vino blanco – 150 ml
- Aceite – 150 ml
- Levadura en polvo – ½ cucharadita
- Ajonjolí – 1 cucharadita
- Piel de limón – un trocito
- Anís en grano – ½ cucharadita
- Ralladura de limón
- Sal – una pizca
Para freír los pestiños
- Aceite de oliva sabor suave – 200 ml
Para decorar
- Azúcar – 200 g
- Canela – ½ cucharadita
Preparación
Sigue el paso a paso de la receta desde ⇢ este enlace.
Perrunillas
¿Sabes de dónde viene el nombre de esta receta? De los pequeños bocados que los pastores daban a los perros que les acompañaban durante la trashumancia.
La trashumancia o desplazamiento estacional de los rebaños. Es una práctica se hace desde hace siglos en España y otras zonas de Europa como en Italia, Grecia y Austria.
Consiste en desplazar el ganado desde las zonas de meseta, —donde escasea el alimento para el ganado— ,a los pastos de verano en las montañas donde la temperatura es más suave y el ganado se puede alimentar. En el siglo XXI, esta práctica todavía continúa a lo largo de 125.000 kilómetros.
Cuando los pastores paraban para comer les daban a los perros sobras de carne de la comida, pero cuando no había carne, se recurría a alimentos baratos como mezclar harina y agua para hacer perrunillas y dárselas a los perros.
Ingredientes
- Harina para todo uso –315 g
- Manteca de cerdo – 250 g
- Azúcar – 150 g
- Bicarbonato ½ de cucharadita de café
- Huevos – 1 unidad
- Ralladura de limón – dos cucharadas
- Anís o aguardiente – 50 ml
- Canela en polvo – 2 cucharaditas
Preparación
Sigue la preparación de la receta desde este → enlace.
Patatas a la importancia
Una receta de posguerra, (a partir de 1940), una época donde los alimentos escaseaban, y la carne y el pescado eran un lujo. Legumbres, patatas, cebollas y ajos eran ingredientes básicos que dieron lugar a muchas recetas.
Los años 40 fueron los más duros, en la década de los 50 se fueron creando granjas de pollos y conseguir huevos y carne de ave fue más accesible. Las patatas a la importancia reciben su nombre porque llevaban huevo, algo que les daba ‘importancia’ frente a otras recetas como las patatas viudas que no llevaban huevo ni rebozado.
Ingredientes
- Patatas – 4 unidades
- Cebolla – 1 unidad
- Dientes de ajo – 3 unidades
- Perejil fresco – 1 cucharada
- Huevos – 2 unidades
- Aceite de oliva virgen extra – 100 ml
- Harina – 150 g
- Caldo de pollo – 200 ml
- Vino blanco – 100 ml
- Sal – al gusto
- Azafrán molido o colorante – ½ cucharadita
Preparación
Sigue el paso a paso de la receta ⇢ desde este enlace
Flores fritas
Ingredientes
- Harina- 180 g
- Huevos – 2 unidades
- Leche – 250 ml
- Azúcar avainillado – 1 sobre
- Canela – una pizca
- Sal – una pizca
- Aceite de girasol – 800 ml
Para decorar
- Azúcar – 80 g
- Canela – al gusto
Preparación
Sigue el paso a paso de la receta desde este enlace.
Huevos de chocolate sin molde
Ingredientes
- Huevos frescos – 6 unidades
- Chocolate de cobertura – 390 g
- Miel – 2 cucharadas
- Sal – una pizca
Preparación
Sigue el paso a paso de la receta desde ⇢ este enlace.
Hornazo de salamanca
Ingredientes
Para la masa
- Harina – 500 g
- Levadura de panadería – 25 g
- Azúcar – 1 cucharadita
- Manteca de cerdo – 80 g
- Huevos – 2 unidades
- Agua – 300 ml
- Sal – al gusto
- Azafrán molido- ¼ de cucharadita
Para el relleno
- Chorizo ibérico – 250 g
- Lomo adobado de cerdo – 200 g
- Jamón serrano en lonchas – 100 g
- Aceite de oliva virgen extra – ½ cucharadita
Preparación
Sigue el paso a paso de la receta desde ⇢ este enlace.
Buñuelos de viento rellenos
Un postre de sartén que como las torrijas es típico de Semana Santa y la festividad de Todos Los Santos.
En el Imperio romano ya se elaboraban recetas de buñuelos, el escritor Catón el viejo escribió una receta de buñuelos en su libro Di Agri Cultura, (escrito alrededor del 160 a. C). La obra consiste en una especie de diario de agricultor donde recoge detalles de recetas, supersticiones y tradiciones de la época.
La palabra ‘buñuelo’ deriva de la forma en que se preparaban, se cogía una porción de masa o ‘puñuelo’ y se amasaba con las manos.
La receta actual de buñuelos, proviene de los árabes que después de estar siglos en España, (desde el 711 a 1492) nos dejaron muchas de sus costumbres. Por ejemplo algunos dulces de sartén como los pestiños, las torrijas o la leche frita.
Ingredientes
Para unos 20 buñuelos
- Harina – 150 g
- Huevos – 4 unidades
- Ralladura de limón – 1 cucharadita
- Mantequilla – 75 g
- Levadura – 10 g
- Agua – 250 ml
- Sal – ¼ de cucharadita
- Aceite – 250 ml
- Azúcar glass – 60 g
Para la crema pastelera
- Leche – 200 ml
- Azúcar – 75 g
- Maicena – 1 cucharada colmada
- Yema de huevo – 1 unidad
- Canela en rama – 1 ramita
Piel de limón – un trocito
Preparación
Si quieres ver el paso a paso de esta receta pulsa en este enlace.
Bacalao al horno
Ingredientes
- Filetes o lomos de bacalao con piel – 4 unidades
- Cebolla – 1 unidad
- Dientes de ajo – 2 unidades
- Tomillo – 1 cucharadita
- Ralladura de limón – 1 cucharadita
- Zumo de limón – el de un limón
- Aceite de oliva virgen extra – 50 ml
- Perejil picado – 1 cucharada
- Sal – al gusto
- Pimienta – una pizca
- Caldo de pescado – 125 ml
Preparación
Sigue el paso a paso de la receta ⇢ desde este enlace.
Rosquillas de anís de la abuela
¡Como las de antes, para desayunar con el café o para darte un capricho!
Ingredientes
- Harina de repostería – 550 g
- Huevos – 3 unidades
- Azúcar –100 g
- Ralladura de limón – 1 cucharadita
- Levadura – 16 g o un sobre
- Anís – 100 ml
- Ralladura de limón – 1 cucharadita
- Aceite de girasol – 240 (120 para las rosquillas y 120 para freír)
Para decorar
- Azúcar – 80 g
Preparación
Sigue el paso a paso de la receta desde ⇢ este enlace
Tortillitas de camarones
Una receta deliciosa y fácil de elaborar, es muy popular en la Semana Santa de Andalucía. Los camarones son crustáceos de tamaño más pequeño que gambas y langostinos, su tamaño habitual está entre 5-8cm.
Los camarones pueden vivir tanto en aguas dulces como saladas. Los más conocidos se pescan en las costas gallegas y en el Guadalquivir.
Ingredientes
- Harina de trigo – 100 g
- Harina de garbanzos – 100 g
- Camarones crudos – 125 g
- Perejil picado –1 cucharada
- cebollas frescas – 2 unidades
- Colorante alimentario – una pizca
- Sal – ½ cucharadita
- Agua – 325 ml
- Aceite de oliva sabor suave o de girasol – 200 ml
Preparación
Sigue el paso a paso de la receta desde → este enlace.
También te puede interesar
Recetas de arroz fáciles
¿Te ha gustado nuestra recopilación de recetas de Semana Santa? En Facebook tienes más ideas por descubrir.