El turista precavido vale por dos

Las 10 comidas más asquerosas del mundo

No cabe duda de es una cuestión cultural, pero aún con toda nuestra amplitud de mentes y respeto por las costumbres del mundo entero, cuando vemos platos como estos...

Las 10 comidas más asquerosas del mundo
Balut, feto de pato cocido. PD

Tal como dice el titulo, son las diez comidas más asquerosas del mundo.

Pero, ojo, en algunos lugares estas meriendas son un autentico manjar.

Por si acaso, llévate un bocadillo o come en el hotel.

Normalmente, siempre hay comida internacional en los hoteles.

Bueno, depende también dónde te hospedes.

En el peor de los casos, si no te queda más remedio, recuerda que lo que no mata, engorda.

¡Que aproveche!

UNA LISTA PROVISIONAL

No cabe duda de es una cuestión cultural, pero aún con toda nuestra amplitud de mentes y respeto por las costumbres del mundo entero, cuando vemos platos como estos…

Cabezas de salmón descompuestas

  • Origen: Alaska.
  • Ingredientes: Cabezas de salmón, claro.
  • Receta: Entierra bajo tierra las cabezas de salmón. Espera entre cuatro y seis semanas.

Pasteles de barro

  • Origen: Haití.
  • Ingredientes: Tierra, agua, mantequilla y sal.
  • Receta: Mezclar la tierra con algo de agua. Batir. Añadir la mantequilla ligeramente derretida y algo de sal. Hornear

Sesos de cordero en su cráneo

  • Origen: La Rioja, España.
  • Ingredientes: Una cabeza de oveja, sal, patatas, rutaba.
  • Receta: Quita la lana y el cerebro de la cabeza y cuécela durante unas tres horas. Acompáñala de un puré de patatas y rutaba. ¡Ah! Come primero los ojos y la oreja, antes de que se enfríen.

Tarántulas fritas

  • Origen: Camboya.
  • Ingredientes: Tarántulas, aceite, pimienta blanca, salsa de soja.
  • Receta: Coja la tarántula e introdúzcala en la freidora o sartén con aceite hirviendo. Freír durante unos minutos. Aderezar con pimienta y mojar en la salsa de soja. Empezar comiéndose las patas y luego el cuerpo del bicho.

Balut – Feto de pato cocido

  • Origen: Filipinas.
  • Ingredientes: Un huevo de pato empollado durante varios días. Sal y vinagre.
  • Receta: Hervir el huevo con el embrión de pato en su interior. Pelar la cáscara, sazonar al gusto y comer. Una comida muy típica en los puestos ambulantes de cualquier ciudad del país. Lo que vendría ser aquí comerse una palmera de chocolate.

Casu Marzu – Queso con larvas

  • Origen: Sardinia, Italia.
  • Ingredientes: Queso de vaca, larvas de mosca (piophila casei).
  • Receta: Al preparar la leche para fermentar, hay que depositar en el queso varias larvas de la llamada «mosca del queso». Dejar durante varios días, en los que la larva se alimentará de la leche y expulsará una enzima que hará el queso aún más sabroso. Si tras unos días las larvas se han convertido en gusanos, es que el queso está ya listo. Comer rápidamente mientras las larvas aún vivas tratan de salir del recipiente.

Gau Jal, «Agua de vaca»

  • Origen: India.
  • Ingredientes: Pis de vaca.
  • Receta: Recoja el pis de vaca. Dejar enfriar. ¡A disfrutar!

Kopi Luwak – café de excrementos de jineta

  • Origen: Indonesia.
  • Ingredientes: Granos de café recogidos de las deposiciones de una jineta.
  • Receta: Moler los granos de café y añadir agua, leche y azúcar al gusto. Tiene un ligero sabor chocolateado (en serio).

Pene de buey y serpiente

  • Origen: Pekín, China.
  • Ingredientes: Órganos genitales de un buey y una serpiente, sin piel ni conductos urinarios. Sal, lechuga, salsa de soja.
  • Receta: Se despelleja los penes e hierven en agua. Después, se saltean ligeramente y se sirven sobre una cama de lechugas y con salsa de soja para acompañar. Dicen que es buenísimo para aumentar la virilidad y la fertilidad.

Kibiak – Pájaros en descomposición dentro de una foca

  • Origen: Groelandia.
  • Ingredientes: Unos 500 álcidos, una foca.
  • Receta: Introducir los pájaros en el interior de una foca, previamente vaciada. Sellar con grasa. Dejar fermentar entre 12 y 18 meses. Nota: es mejor no guardar el Kibiak en el propio hogar, debido a su fortísimo olor a carne en descomposición. ¡Delicioso manjar!

Te puede interesar

CONTRIBUYE CON PERIODISTA DIGITAL

QUEREMOS SEGUIR SIENDO UN MEDIO DE COMUNICACIÓN LIBRE

Buscamos personas comprometidas que nos apoyen

COLABORA
Autor

Paul Monzón

Redactor de viajes de Periodista Digital desde sus orígenes. Actual editor del suplemento Travellers.

Lo más leído