NUEVA ESTRATEGIA PROTECCIONISTA DE ESTADOS UNIDOS

Trump desata una guerra comercial global con aranceles del 20 % para la UE y del 34 % para China

Automóviles, maquinaria, vino y aceite de oliva, los sectores españoles más afectados

Trump desata una guerra comercial global con aranceles del 20 % para la UE y del 34 % para China

Este miércoles, Donald Trump anunció desde la Rosaleda de la Casa Blanca una medida que marca un antes y un después en las relaciones comerciales internacionales: un arancel global mínimo del 10 % a todas las importaciones hacia Estados Unidos.

Además, estableció gravámenes adicionales para países como China (34 %) o la Unión Europea (20 %), argumentando que estas naciones han impuesto históricamente barreras desleales al comercio estadounidense.

Según el mandatario, esta estrategia busca proteger a los trabajadores estadounidenses y revitalizar su industria.

El anuncio se realizó durante lo que Trump denominó el «Día de la Liberación», en referencia a su intención de reducir lo que considera una dependencia excesiva de productos extranjeros. Sin embargo, economistas advierten sobre los riesgos potenciales: inflación interna, represalias comerciales y una posible recesión económica tanto en Estados Unidos como a nivel mundial.

El nuevo muro arancelario amenaza directamente a los 18.900 millones que anualmente España exporta a Estados Unidos.

Automóviles, maquinaria, vino y aceite de oliva, los sectores españoles más afectados.

Impacto desigual entre regiones

La política arancelaria no afecta por igual a todos los socios comerciales:

  • Asia: Países como Vietnam (46 %) o Taiwán (32 %) enfrentan algunas de las tarifas más altas debido al papel clave que desempeñan en sectores estratégicos como tecnología y semiconductores.
  • Unión Europea: Con un gravamen adicional del 20 %, Bruselas ya ha anunciado posibles represalias dirigidas contra productos emblemáticos estadounidenses.
  • América Latina: Mientras México queda exento gracias al Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), otros países latinoamericanos enfrentan tarifas diferenciadas: Costa Rica pagará un 17 %, mientras Nicaragua soportará hasta un 36 %.

En contraste, aliados tradicionales como Israel también han sido afectados con tasas del 17 %, pese a sus estrechos vínculos económicos con Washington.

Reacciones internacionales

Las respuestas no se hicieron esperar. Desde Bruselas hasta Pekín se han emitido declaraciones condenatorias ante lo que consideran medidas proteccionistas injustificadas. La Unión Europea evalúa imponer contramedidas específicas dirigidas contra sectores clave para el electorado republicano estadounidense. Por su parte, China podría intensificar sus restricciones sobre exportaciones críticas para cadenas globales de suministro.

En América Latina hay preocupación por cómo estos aranceles afectarán industrias dependientes del mercado estadounidense. En El Salvador o Guatemala ya se anticipa presión económica sobre exportadores locales debido al aumento generalizado en costos operativos.

Consecuencias económicas inmediatas

Los expertos coinciden en señalar varios efectos negativos derivados de esta política:

  1. Inflación interna: Los consumidores estadounidenses enfrentarán precios más altos debido al encarecimiento generalizado tanto de bienes importados como nacionales.
  2. Desaceleración económica mundial: Según estimaciones preliminares del Banco Mundial citadas por analistas europeos, estas medidas podrían reducir significativamente el crecimiento económico global.
  3. Incertidumbre empresarial: Las empresas multinacionales están reevaluando inversiones futuras ante posibles interrupciones prolongadas dentro las cadenas logísticas internacionales.

Además, sectores específicos sufrirán impactos directos; por ejemplo:

  • En automoción: Los nuevos impuestos elevarán precios promedio hasta un 12 %, según cálculos recientes publicados por Morgan Stanley.
  • En tecnología: Componentes esenciales provenientes principalmente desde Asia verán incrementos significativos dificultando producción local competitiva dentro EE.UU.

Te puede interesar

CONTRIBUYE CON PERIODISTA DIGITAL

QUEREMOS SEGUIR SIENDO UN MEDIO DE COMUNICACIÓN LIBRE

Buscamos personas comprometidas que nos apoyen

COLABORA
Autor

Paul Monzón

Redactor de viajes de Periodista Digital desde sus orígenes. Actual editor del suplemento Travellers.

Lo más leído