Hungría anunció su decisión formal de retirarse de la Corte Penal Internacional (CPI). El anuncio fue realizado por el ministro húngaro Gergely Gulyás y ha generado un fuerte impacto político. La medida coincide con la visita oficial del primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, quien enfrenta una orden internacional emitida por este tribunal por presuntos crímenes cometidos en Gaza.
El gobierno liderado por Viktor Orbán justificó su decisión argumentando que «la CPI se ha politizado», citando como ejemplo las acusaciones contra Netanyahu. Este movimiento convierte a Hungría en el primer país europeo que abandona esta institución desde su creación en 2002.
Contexto: ¿Por qué ahora?
La visita del líder israelí no es casualidad. Desde noviembre pasado, cuando se emitió una orden internacional contra él, Netanyahu había evitado viajar a países miembros del Estatuto de Roma para evitar posibles detenciones. Sin embargo, Orbán no solo ignoró esta obligación legal sino que calificó dicha orden como «descarada y cínica». Además:
- Durante su estancia en Budapest se discutió el posible traslado de la embajada húngara a Jerusalén.
- Esta acción desafiaría directamente las directrices internacionales respaldadas por Naciones Unidas sobre Jerusalén.
La relación entre ambos líderes refleja un alineamiento estratégico basado tanto en intereses políticos como ideológicos.
Reacciones internacionales
La decisión húngara ha provocado reacciones inmediatas:
- CPI: Un portavoz recordó que los Estados firmantes tienen obligaciones legales vinculantes bajo el Estatuto.
- Autoridad Nacional Palestina (ANP): Exigió públicamente que Hungría arrestase a Netanyahu conforme al derecho internacional.
- Unión Europea: Aunque aún no hay declaraciones oficiales contundentes desde Bruselas, este movimiento podría tensar aún más las relaciones entre Orbán y sus socios europeos.
Por otro lado, organizaciones defensoras del derecho internacional han advertido sobre los riesgos globales si otros países siguen este ejemplo.
Diez curiosidades sobre la Corte Penal Internacional
Para entender mejor lo que implica esta retirada histórica es útil repasar algunos datos clave sobre esta institución:
- Fue establecida oficialmente en 2002 mediante el Estatuto de Roma.
- Tiene sede permanente en La Haya (Países Bajos).
- Su misión principal es juzgar crímenes graves como genocidio o crímenes contra la humanidad.
- Actualmente cuenta con 125 Estados miembros; Burundi y Filipinas son los únicos países previos que abandonaron formalmente.
- No tiene jurisdicción retroactiva; solo investiga delitos cometidos después del año 2002.
- Puede iniciar investigaciones propias o actuar tras solicitudes estatales o resoluciones del Consejo de Seguridad ONU.
- Sus decisiones dependen completamente del cumplimiento voluntario estatal ya que carece fuerza policial propia para ejecutar órdenes judiciales.
- Israel nunca ratificó ser parte pese haber firmado inicialmente tratado fundacional mientras EE.UU tampoco forma parte activa tribunal similar razones políticas soberanía nacional alegadas ambos casos .
9 . Enfrenta críticas recurrentemente acusaciones parcialidad selectividad procesos investigativos especialmente regiones África Oriente Medio .
10 . A pesar limitaciones operativas sigue siendo único organismo global dedicado exclusivamente perseguir justicia penal nivel supranacional .