El "Día de la Liberación"

¿Por qué Trump no incluyó a Rusia en la lista de países castigados con aranceles?

Geopolítica detrás de la Guerra Comercial

Trump y Putin
Trump y Putin. PD

No les toca a todos por igual.

Donald Trump ha excluido a varios países de su política de aranceles anunciada el 2 de abril de 2025.

La lista hecha pública el «Día de la Liberación» se echa en falta a Rusia, Cuba, Corea del Norte y Bielorrusia.

La razón ‘oficial’ es  que estas naciones ya enfrentan sanciones económicas severas y aranceles extremadamente altos impuestos previamente por Estados Unidos, lo que reduce significativamente su comercio con el país.

Por ejemplo, el comercio con Rusia ha caído drásticamente desde 2021 debido a sanciones tras la invasión de Ucrania, mientras que Cuba y Corea del Norte han estado bajo restricciones históricas por motivos políticos y de seguridad.

Esta decisión también podría reflejar un cálculo estratégico para evitar tensiones adicionales con Rusia durante negociaciones sensibles, como las relacionadas con el conflicto en Ucrania.

Mientras países como China enfrentan gravámenes superiores al 50 %, y naciones más pequeñas como Camboya o Lesoto sufren tarifas desproporcionadas, Moscú parece haber escapado ileso.

El comercio bilateral entre Estados Unidos y Rusia ha disminuido drásticamente desde las sanciones impuestas tras la invasión rusa a Ucrania en 2022.

En 2024, las importaciones estadounidenses desde Rusia alcanzaron un valor aproximado de 3.500 millones de dólares, centradas principalmente en fertilizantes, uranio enriquecido y metales estratégicos. A pesar del descenso generalizado del intercambio comercial —que se redujo diez veces respecto a niveles previos— Estados Unidos mantiene un déficit crónico con Moscú.

De acuerdo con analistas económicos internacionales, bajo los criterios utilizados para calcular los nuevos «aranceles recíprocos», las importaciones rusas deberían haber estado sujetas a una tarifa cercana al 41 %, significativamente superior al promedio aplicado a otras naciones europeas o asiáticas.

Geopolítica detrás del comercio

Más allá del ámbito estrictamente económico, varios observadores apuntan hacia razones geopolíticas para explicar esta aparente indulgencia hacia Moscú:

  • Negociaciones sobre Ucrania: La administración Trump busca acelerar un acuerdo que ponga fin al conflicto armado entre Ucrania y Rusia. Esta semana coincidió con una visita clave a Washington por parte de Kirill Dmitriev —asesor cercano al presidente ruso Vladimir Putin— quien sostuvo reuniones con altos funcionarios estadounidenses para discutir términos potenciales para un alto el fuego.
  • Intereses estratégicos compartidos: Durante su visita oficial, Dmitriev destacó oportunidades económicas bilaterales relacionadas con recursos naturales como tierras raras o proyectos energéticos árticos.
  • Evitar tensiones adicionales: Imponer aranceles podría complicar aún más unas relaciones ya tensas e interferir directamente en estos esfuerzos diplomáticos.

Por otro lado, críticos dentro y fuera del gobierno estadounidense han señalado que este trato preferencial podría interpretarse como una concesión innecesaria hacia el Kremlin justo cuando otros aliados tradicionales están siendo castigados económicamente mediante estas políticas proteccionistas.

Comparación frente a otras naciones afectadas

Mientras tanto:

  • Países asiáticos como Vietnam (46 %) o Camboya (49 %) enfrentan tarifas devastadoras pese a ser economías dependientes del comercio exterior.
  • Socios históricos europeos también sufren; por ejemplo: Alemania paga ahora hasta un 20 % adicional sobre sus exportaciones industriales clave.
  • Incluso Irán —con restricciones similares debido sanciones internacionales— fue incluido bajo nuevas tasas impositivas directas (10 %).

En contraste absoluto destaca cómo Canadá o México lograron evitar mayores penalizaciones gracias acuerdos comerciales preexistentes bajo T-MEC mientras Cuba junto Corea Norte tampoco figuran debido limitadísimo volumen transacciones actuales según datos oficiales proporcionados USTR .

La exclusión selectiva refuerza percepciones acerca enfoque errático impredecible característico administración actual.

Aunque algunos ven pragmatismo detrás decisiones , otros critican falta coherencia transparencia procesos toma decisiones especialmente considerando impacto negativo prolongado largo plazo confianza mercados globalizados.

Además , postura blanda frente potencia rival histórica alimenta narrativas internas externas sugiriendo favoritismo indebido posible influencia indebida actores externos influyentes esfera política doméstica norteamericana.

CONTRIBUYE CON PERIODISTA DIGITAL

QUEREMOS SEGUIR SIENDO UN MEDIO DE COMUNICACIÓN LIBRE

Buscamos personas comprometidas que nos apoyen

COLABORA
Autor

Manuel Trujillo

Periodista apasionado por todo lo que le rodea es, informativamente, un todoterreno

Lo más leído