Hoy, sábado 29 de marzo de 2025, Carlos Lehder, uno de los fundadores del infame Cartel de Medellín, ha vuelto a ser el centro de atención en Colombia tras su sorpresiva llegada al país y su inmediata detención en el aeropuerto El Dorado de Bogotá.
El excapo del narco, que regresaba como turista después de 38 años fuera del país, se enfrenta ahora a una situación legal compleja que podría llevarlo de nuevo tras las rejas.
Lehder, de 75 años, aterrizó en Bogotá en un vuelo procedente de Frankfurt, Alemania, donde residía desde su liberación de una prisión estadounidense en 2020.
Su llegada tomó por sorpresa a las autoridades colombianas, que rápidamente procedieron a su detención al descubrir una orden de captura vigente en su contra.
La Policía Nacional y Migración Colombia actuaron de manera coordinada para verificar la situación judicial de Lehder.
El director de la Policía, Brigadier general Carlos Fernando Triana Beltrán, confirmó que el exnarcotraficante fue trasladado a una unidad policial en Bogotá para determinar su estatus legal.
Una condena pendiente
La detención de Lehder se debe a una sentencia condenatoria por el delito de fabricación, tráfico y porte de armas y municiones de uso privativo de las Fuerzas Armadas. Esta condena, que data de antes de su extradición a Estados Unidos en 1987, implica una pena de 24 años de prisión que aparentemente aún está pendiente de cumplir.
El Juzgado 18 de Ejecución de Penas y Medidas de Seguridad de Bogotá será el encargado de definir la situación jurídica de Lehder. Una de las cuestiones clave que deberá resolver es si la pena ha prescrito, considerando el tiempo que el excapo cumplió en una prisión estadounidense.
Un pasado turbulento
Carlos Lehder es una figura emblemática del narcotráfico colombiano de los años 80. Junto a Pablo Escobar, fue uno de los líderes más notorios del Cartel de Medellín, responsable de gran parte del tráfico de cocaína hacia Estados Unidos durante esa década.
Su captura en 1987 cerca de Medellín marcó el principio del fin para el cartel. Lehder fue el primer gran capo en ser extraditado a Estados Unidos, donde cumplió más de tres décadas de prisión antes de ser liberado en 2020.
La isla del narcotráfico y el rock
Uno de los episodios más extravagantes en la vida de Lehder fue la compra de Norman’s Cay, una pequeña isla en las Bahamas que convirtió en su paraíso personal y base de operaciones para el tráfico de drogas. Esta isla de 300 hectáreas se transformó en un punto estratégico para el transporte de cocaína hacia Estados Unidos.
La isla no solo fue un centro de operaciones del narcotráfico, sino también un lugar de fiestas desenfrenadas. Según se cuenta, Lehder llegó a «secuestrar» temporalmente a John Lennon, ex integrante de Los Beatles, manteniéndolo en la isla durante tres días en un intento de impresionarlo con su estilo de vida.
El futuro incierto de Lehder
Ahora, el excapo se enfrenta a un futuro incierto en Colombia. Mientras las autoridades revisan su situación legal, surgen preguntas sobre cómo se resolverá su caso. ¿Deberá cumplir la condena pendiente? ¿Se considerará el tiempo que pasó en prisión en Estados Unidos?
La Fiscalía General de la Nación ha confirmado que no existen investigaciones activas contra Lehder más allá de la orden de captura vigente. Sin embargo, su regreso a Colombia ha reavivado el interés en su figura y en el impacto que el narcotráfico tuvo en el país durante las décadas de los 80 y 90.
El caso de Carlos Lehder sirve como un recordatorio de un capítulo oscuro en la historia de Colombia, pero también plantea interrogantes sobre la justicia, la redención y las consecuencias a largo plazo del crimen organizado. Mientras el país observa con atención, el sistema judicial colombiano se prepara para escribir el próximo capítulo en la vida de uno de los narcotraficantes más notorios de su historia.