PRESIÓN CONTRA EL ILEGAL RÉGIMEN BOLIVARIANO

Trump vs Maduro: EEUU corta el grifo del petróleo venezolano a Repsol y otras petroleras occidentales

Vusca aislar económicamente a la Venezuela chavista, en medio de tensiones por migración y narcotráfico

Maduro, Trump y el petróleo
Maduro, Trump y el petróleo. PD

Donald Trump le aprieta otra vez las clavijas al chavista Nicolás Maduro.

Este30 de marzo del 2025, el presidente de Estados Unidos ha dado un giro radical a la política energética hacia Venezuela chavista, al revocar los permisos de exportación de petróleo a varias compañías occidentales, entre ellas la española Repsol.

Esta decisión marca un punto de inflexión en las relaciones comerciales entre Occidente y el ilegal régimen bolivariano, y promete tener profundas implicaciones tanto para la industria petrolera como para la geopolítica regional.

La medida de Trump pone fin a una era de relativa flexibilidad iniciada durante la administración de Joe Biden.

Aquellas licencias, otorgadas como parte de una estrategia para no cerrar excesivamente el mercado internacional tras las sanciones a Rusia, permitían a empresas como Repsol, la estadounidense Global Oil Terminals, la italiana Eni, la francesa Maurel & Prom y la india Reliance Industries operar con crudo venezolano en sus refinerías de todo el mundo.

Para Repsol, esta licencia representaba una forma de cobrar en especie la deuda milmillonaria acumulada con el régimen chavista.

La exposición patrimonial de la compañía española en Venezuela ascendía a 504 millones de euros según las cuentas de 2024, una cifra que se ha ido reduciendo con el paso de los años a través de provisiones.

Ultimátum y consecuencias

Las empresas afectadas tienen ahora hasta finales de mayo para liquidar sus operaciones en Venezuela, lo que intensifica la campaña de la Administración Trump para aislar económicamente al país caribeño. Esta decisión no solo afecta a las petroleras occidentales, sino que también incluye la revocación de una licencia clave concedida a la estadounidense Chevron, que ahora deberá desmantelar sus instalaciones en Venezuela.

El impacto de esta medida se extiende más allá de las compañías directamente afectadas. Trump ha emitido una orden ejecutiva que establece un arancel del 25% a cualquier país que compre petróleo venezolano, lo que podría reducir significativamente las exportaciones del país sudamericano.

El petróleo y el narcotráfico: pilares del régimen chavista

La decisión de Trump pone de manifiesto la compleja relación entre el petróleo y la política en Venezuela. El negocio chavista se ha basado históricamente en dos pilares fundamentales: el petróleo de PDVSA y el narcotráfico. Esta nueva estrategia de presión busca socavar ambas fuentes de ingresos del régimen de Maduro.

El petróleo de PDVSA ha sido durante décadas la principal fuente de ingresos para Venezuela. Sin embargo, años de mala gestión, corrupción y falta de inversión han mermado significativamente la capacidad productiva de la empresa estatal. A pesar de ello, en febrero de 2025, Venezuela logró exportar 910.000 barriles diarios de crudo y combustible, superando los 867.000 barriles de enero.

El narcotráfico, por otro lado, se ha convertido en una fuente de ingresos cada vez más importante para el régimen. Las acusaciones de vínculos entre altos funcionarios venezolanos y carteles de la droga han sido recurrentes en los últimos años. La decisión de Trump de endurecer las sanciones petroleras podría tener como objetivo indirecto presionar al régimen en este frente, al reducir sus fuentes de ingresos legales.

Implicaciones geopolíticas y económicas

La revocación de los permisos a las petroleras occidentales abre la puerta a que empresas de China o Rusia puedan ocupar las posiciones que dejan vacantes, advierten fuentes del mercado. Esta situación podría alterar el equilibrio geopolítico en la región, aumentando la influencia de estas potencias en Venezuela.

Para España, la decisión de Trump tiene implicaciones directas. En el último año, el país ha importado 3 millones de toneladas de petróleo venezolano, lo que representa entre el 4% y el 5% de sus importaciones totales de crudo. La búsqueda de fuentes alternativas de suministro podría tener un impacto en los precios de la energía en el mercado español.

Un futuro incierto

La incertidumbre sobre el futuro de las relaciones entre las petroleras occidentales y PDVSA es palpable. Repsol, que lleva operando en Venezuela desde 1993, había firmado un acuerdo con PDVSA en 2023 para aumentar la producción a través de su empresa conjunta, Petroquiriquire. Sin embargo, la victoria de Trump en noviembre de 2024 ha cambiado drásticamente el panorama.

La decisión de Trump de endurecer las sanciones contra el petróleo venezolano se enmarca en una estrategia más amplia que incluye presiones en temas de migración y lucha contra el narcotráfico. El régimen de Maduro se ha opuesto puntualmente a aceptar a connacionales deportados de EE.UU., lo que ha generado fricciones adicionales entre ambos países.

En este contexto de creciente tensión, el futuro de la industria petrolera venezolana y sus relaciones comerciales con el resto del mundo permanece incierto. La estrategia de mano dura de Trump contra el chavismo promete redefinir el panorama energético y geopolítico de la región en los próximos meses, con consecuencias que se extenderán mucho más allá de las fronteras venezolanas.

OFERTAS BRONCE

¡¡¡ DESCUENTOS ENTRE EL 1 Y EL 20% !!!

Desde el descuento más pequeño a las ofertas más increíbles, actualizadas diariamente

CONTRIBUYE CON PERIODISTA DIGITAL

QUEREMOS SEGUIR SIENDO UN MEDIO DE COMUNICACIÓN LIBRE

Buscamos personas comprometidas que nos apoyen

COLABORA
Autor

Paul Monzón

Redactor de viajes de Periodista Digital desde sus orígenes. Actual editor del suplemento Travellers.

Lo más leído