POLÍTICAS MIGRATORIAS EN ESTADOS UNIDOS

La mayoría de los inmigrantes que Trump quiere deportar son cristianos

Cerca del 80% de los inmigrantes en riesgo de deportación en EE.UU. se identifican como cristianos, según informes recientes, lo que genera preocupación entre líderes religiosos y defensores de derechos humanos

La mayoría de los inmigrantes que Trump quiere deportar son cristianos

Suena duro, pero es la estremecedora realidad.

Hoy, 4 de abril de 2025, el impacto humano y social de las políticas migratorias del presidente Donald Trump sigue generando controversia.

Según un informe reciente elaborado por organizaciones religiosas como World Relief y la Asociación Nacional de Evangélicos, cerca del 80% de los inmigrantes en riesgo inmediato o potencial de deportación en Estados Unidos se identifican como cristianos. Esto incluye a aproximadamente 10 millones que enfrentan esta amenaza directamente y a otros 7 millones que comparten hogar con familiares indocumentados bajo peligro similar.

El grupo más afectado dentro del espectro religioso son los católicos, quienes representan más del 60% entre aquellos vulnerables a estas medidas.

Les siguen los evangélicos con un 13%, mientras otras denominaciones cristianas completan el porcentaje restante. Este fenómeno no solo pone en jaque la estabilidad familiar sino también la vitalidad espiritual y comunitaria dentro del país.

Fragmentación familiar: una crisis humanitaria

La separación forzada es uno de los efectos colaterales más devastadores para estas familias. Líderes religiosos han advertido sobre cómo las deportaciones masivas están desmembrando hogares enteros, dejando atrás cónyuges e hijos menores nacidos en Estados Unidos. Según el obispo Mark Seitz, presidente de la Comisión sobre Migración estadounidense: “Estas políticas no solo rompen familias; también exponen a muchos al peligro extremo al ser devueltos a países donde enfrentaron persecución o violencia”.

Además, estudios recientes destacan cómo este clima hostil está afectando negativamente la salud mental tanto individual como colectiva dentro las comunidades religiosas migrantes.

Las raíces religiosas detrás del fenómeno migratorio

Gran parte del flujo migratorio hacia Estados Unidos proviene históricamente desde regiones predominantemente cristianas como América Latina (México, El Salvador) o África subsahariana (Etiopía). En estos contextos geográficos marcados por conflictos armados o pobreza extrema —y donde muchas veces las iglesias locales juegan roles cruciales— emigrar representa una búsqueda desesperada por seguridad física pero también espiritual.

Sin embargo, paradójicamente quienes llegan buscando refugio encuentran barreras legales cada vez mayores bajo administraciones conservadoras estadounidenses dispuestas incluso revocar programas humanitarios clave tales como:

  • El Estatuto Temporal Protegido (TPS), diseñado originalmente proteger víctimas desastres naturales.
  • DACA (Acción Diferida para Llegadas Infantiles), programa amparaba jóvenes traídos ilegalmente siendo niños pequeños.

Ambas iniciativas benefician mayoritariamente fieles católicos/evangélicos según datos oficiales recopilados hasta finales 2024.

¿Por qué apuntar contra comunidades mayoritariamente cristianas?

Aunque sorprenda inicialmente dado perfil religioso predominante norteamericano mismo (mayoría protestante/católica), expertos sugieren razones estructurales detrás tendencia actual:

  1. Políticas basadas criterios económicos antes éticos/morales.
  2. Percepción errónea asociando inmigrantes criminalidad pese estadísticas demuestran contrario consistentemente décadas consecutivas.
  3. Presiones grupos ultraconservadores influyentes agenda política republicana moderna liderada figuras polarizantes estilo Trump quien prioriza retórica nacionalista antiinmigratoria frente valores inclusivos tradicionales fe compartida globalmente creyentes Cristo.

CONTRIBUYE CON PERIODISTA DIGITAL

QUEREMOS SEGUIR SIENDO UN MEDIO DE COMUNICACIÓN LIBRE

Buscamos personas comprometidas que nos apoyen

COLABORA
Autor

Paul Monzón

Redactor de viajes de Periodista Digital desde sus orígenes. Actual editor del suplemento Travellers.

Lo más leído