Logo
 
-

RECUPERACIÓN ECONÓMICA

Argentina sorprende: la pobreza cae drásticamente y la economía crece bajo las políticas de Javier Milei

Las reformas implementadas han reducido significativamente el riesgo país (actualmente por debajo de 600 puntos) y han generado confianza entre inversores locales e internacionales

Paul Monzón 07 Abr 2025 - 17:44 CET
Archivado en:

Más información

Milei reivindica la soberanía argentina sobre las Islas Malvinas en un acto histórico

Milei desclasificará los documentos sobre la acogida de nazis en Argentina tras la II Guerra Mundial

Argentina, tradicionalmente marcada por crisis económicas recurrentes, está experimentando un cambio sin precedentes en su estructura económica y social.

Desde la llegada al poder de Javier Milei en diciembre de 2023, el país ha implementado un riguroso programa de reformas fiscales y monetarias que ha comenzado a rendir frutos.

En solo dos años, la economía argentina ha pasado de una recesión profunda a un crecimiento del PIB proyectado en un 5,5% para 2025, según estimaciones del FMI y otras instituciones financieras.

Además del crecimiento económico, destaca una notable reducción de los niveles de pobreza.

Este descenso se atribuye a políticas orientadas hacia la estabilización económica y el control de la inflación, que han mejorado el poder adquisitivo y generado mayor empleo formal.

Bajada histórica de la pobreza

Uno de los logros más destacados del gobierno de Milei ha sido la reducción drástica de la pobreza, que había alcanzado niveles alarmantes en 2023 debido a la inflación descontrolada y la recesión. Según los últimos datos disponibles, los índices de pobreza han disminuido considerablemente gracias a:

Este avance no solo ha mejorado las condiciones de vida para millones de argentinos, sino que también ha aumentado el respaldo popular al gobierno, consolidando a Milei como uno de los líderes con mayor aprobación desde Néstor Kirchner.

Crecimiento económico robusto

El crecimiento del PIB proyectado para 2025 no es un hecho aislado. Argentina experimenta un ciclo expansivo sin precedentes, sustentado en diversos factores:

Sectores clave impulsan el crecimiento

Reformas estructurales

Recuperación del consumo interno

La combinación entre menor inflación, aumento salarial real y mayor acceso al crédito ha reactivado el consumo privado, que ahora contribuye significativamente al crecimiento económico.

Retos pendientes

Pese a estos avances notables, la economía argentina enfrenta desafíos estructurales importantes:

  1. Sostenibilidad fiscal: Aunque el superávit fiscal es un logro significativo, mantenerlo dependerá del crecimiento continuo y de evitar presiones para incrementar el gasto público.
  2. Desigualdad regional: Mientras áreas urbanas como Buenos Aires lideran la recuperación económica, muchas provincias aún enfrentan dificultades para generar empleo e inversión.
  3. Relación con el FMI: La deuda externa sigue siendo un lastre importante. El gobierno deberá renegociar términos más favorables con el Fondo Monetario Internacional para garantizar pagos sostenibles a largo plazo.

Perspectivas futuras

El modelo económico implementado por Javier Milei ofrece una hoja de ruta hacia una Argentina más estable y próspera, siempre que se mantenga el rumbo reformista. Si bien algunos sectores critican el costo social inicial de estas reformas, los resultados comienzan a justificar las decisiones difíciles tomadas al inicio de su mandato.

Con indicadores positivos como un crecimiento proyectado superior al 5%, inflación controlada y reducción histórica de la pobreza, Argentina está mostrando al mundo que incluso los escenarios económicos más complejos pueden revertirse con políticas audaces y consistentes.

Más en PD América

CONTRIBUYE CON PERIODISTA DIGITAL

QUEREMOS SEGUIR SIENDO UN MEDIO DE COMUNICACIÓN LIBRE

Buscamos personas comprometidas que nos apoyen

CONTRIBUYE

Mobile Version Powered by