Hoy, 23 de abril de 2025, el debate sobre la migración y la influencia extranjera en los medios mexicanos ha vuelto al primer plano.
Claudia Sheinbaum, presidenta de México, ha decidido frenar la difusión en la televisión nacional de una campaña publicitaria estadounidense impulsada por el entorno de Donald Trump.
Esta medida coincide con un descenso notable en los flujos de migración ilegal hacia Estados Unidos por la frontera mexicana, según datos recientes.
Durante las últimas semanas, cadenas de televisión abierta en México han emitido anuncios protagonizados por Kristi Noem, secretaria de Seguridad Nacional estadounidense.
El mensaje, explícito y amenazante, advierte: «Permítanme transmitir un mensaje del presidente Trump al mundo: si está considerando venir a Estados Unidos ilegalmente, ni siquiera lo piense. Si viene y viola nuestras leyes, lo cazaremos. Los criminales no son bienvenidos».
Estos anuncios han aparecido en horarios de máxima audiencia, incluyendo partidos de la Liga MX, lo que ha multiplicado su impacto y generado indignación entre amplios sectores sociales y políticos mexicanos.
Según Sheinbaum, el gobierno estadounidense aprovechó una laguna legal para contratar espacios publicitarios directamente con los medios nacionales, eludiendo controles previos y provocando una reacción inmediata del Ejecutivo mexicano.
Esto debería ser un escándalo. Comenzaron a transmitir en TV mexicana la campaña publicitaria contra migrantes que lanzó EU en febrero. La Ley Federal de Telecomunicaciones prohíbe los anuncios que estigmaticen y aquí equiparán a migrantes con criminales.pic.twitter.com/CocjQuWwSn
— Erika Velasco (@Erika_Velasco_) April 21, 2025
Respuesta del Gobierno mexicano
En reacción a esta campaña, Claudia Sheinbaum anunció reformas legales para prohibir que gobiernos extranjeros puedan difundir propaganda política pagada en medios mexicanos. La presidenta considera que este tipo de mensajes no solo son discriminatorios sino que atentan contra la soberanía mediática y el trato digno a los migrantes.
Sheinbaum ha ordenado a las agencias federales que soliciten a concesionarios de radio y televisión dejar de emitir estos anuncios mientras se tramita una reforma legal que reviva un apartado eliminado en 2014 bajo el mandato de Enrique Peña Nieto. El objetivo es cerrar la puerta definitivamente a la propaganda extranjera en territorio mexicano.
En palabras de la presidenta: «El tema es que están pagando para difundir estos anuncios discriminatorios. Ningún gobierno extranjero ni ninguna entidad podrá pagar para difundir propaganda en México».
Pide Claudia Sheinbaum retirar spot de EU contra migrantes, transmitido por Televisa, TVAzteca y otros medios mexicanos, al considerarlo discriminatorio.
También solicita reponer artículo eliminado por Peña Nieto, para prohibir este tipo de mensajes de Gobiernos extranjeros. pic.twitter.com/z0Dv4RXe4c— Jesús Rubén Peña (@revistacodigo21) April 22, 2025
Contexto internacional y antecedentes
No es la primera vez que surge controversia por la presencia en medios mexicanos de campañas estadounidenses sobre migración. Lo novedoso esta vez es el alcance y tono del mensaje: una advertencia directa desde el entorno más cercano a Trump y dirigida al público latinoamericano justo cuando se avecinan elecciones presidenciales en EE. UU.
Desde febrero, Noem había anunciado una “campaña multimillonaria nacional e internacional” para disuadir a potenciales migrantes. El anuncio muestra imágenes de arrestos y caravanas, apelando al miedo y a políticas de mano dura que ya marcaron el primer mandato de Trump.
La reacción mexicana no solo responde al contenido, sino también al contexto: este tipo de campañas llegan cuando los flujos migratorios irregulares han caído casi a cero en los últimos meses, como reconocen autoridades estadounidenses y mexicanas.
Caída histórica en la migración ilegal hacia EE. UU.
Mientras se libra esta batalla mediática y política, los datos muestran un cambio relevante. Las detenciones por cruces ilegales desde México hacia Estados Unidos han bajado drásticamente este año. Las causas son múltiples:
- Refuerzo del control fronterizo mexicano.
- Acuerdos bilaterales sobre devolución rápida.
- Factores económicos y sociales en países centroamericanos.
- Mayor vigilancia tecnológica a lo largo del Río Bravo.
Para Washington, este descenso refuerza el discurso oficialista sobre eficacia del endurecimiento fronterizo; para México, evidencia que las amenazas mediáticas no reflejan la realidad actual ni justifican campañas discriminatorias.
El dilema mediático: soberanía y libertad informativa
La decisión de Sheinbaum abre un debate sobre hasta dónde debe llegar el Estado mexicano para proteger su espacio mediático frente a intereses extranjeros. Los defensores del veto alegan que se trata de garantizar respeto y dignidad ante mensajes xenófobos; sus críticos advierten sobre posibles restricciones futuras a la libertad informativa o incluso censura previa.
Por ahora, las grandes cadenas han acatado la petición gubernamental mientras se discute la reforma legal en el Congreso. El sector mediático observa con cautela cómo evoluciona un caso que puede sentar precedente para futuras campañas internacionales.
¿Y ahora qué?
El episodio refleja cómo las relaciones bilaterales entre México y EE. UU., especialmente en materia migratoria, siguen marcadas por tensiones políticas e intereses electorales. Con las elecciones estadounidenses cada vez más cerca, es probable que aumenten tanto la presión política como las campañas mediáticas dirigidas al público latinoamericano.
A pesar del ruido generado por estos anuncios antiinmigración —ya prohibidos por orden presidencial— los datos demuestran que el flujo irregular por la frontera mexicana está hoy bajo mínimos históricos. Esto deja claro que los discursos alarmistas tienen mucho más peso simbólico o electoral que base factual en este momento.
La decisión de Claudia Sheinbaum marca una línea roja frente a la injerencia extranjera en los medios nacionales justo cuando México exhibe eficacia en gestión migratoria y busca preservar su autonomía informativa ante un año clave para ambos países.