El histórico giro judicial sacude al chavismo y la política venezolana

Hugo Carvajal: el exjefe de espionaje de Venezuela se declara culpable de narcotráfico y narcoterrorismo en EE.UU.

El exdirector de inteligencia militar de Venezuela admite su papel en una red internacional de narcotráfico y colaboración con las FARC tras años de proceso judicial en EE.UU.

Hugo Carvajal y su cartel en la DEA
Hugo Carvajal y su cartel en la DEA. PD

Hoy, 26 de junio de 2025, la política venezolana y la justicia internacional asisten a uno de los capítulos más impactantes en la larga historia del chavismo.

Hugo Armando Carvajal Barrios, conocido como El Pollo Carvajal, exjefe de inteligencia militar y figura clave durante los gobiernos de Hugo Chávez y Nicolás Maduro, se ha declarado culpable ante un tribunal federal de Nueva York por delitos de narcotráfico, narcoterrorismo y conspiración para importar cocaína a Estados Unidos en colaboración con la guerrilla colombiana FARC.

La confesión, realizada ante el juez Alvin K. Hellerstein apenas una semana antes del inicio del juicio, marca el desenlace de un proceso judicial que se ha prolongado durante años, involucrando a agencias estadounidenses como la DEA y el Departamento de Justicia.

Carvajal, extraditado desde España en 2023 tras un largo litigio legal, admitió su responsabilidad en cuatro cargos: conspiración narcoterrorista, importación de cocaína, posesión y conspiración para poseer armas de fuego y dispositivos destructivos.

El papel central de Carvajal en el narcotráfico internacional

Durante su tiempo como director de la Dirección de Inteligencia Militar (DIM), cargo que ocupó entre 2004-2011 y 2013-2014, Carvajal usó su posición para facilitar envíos masivos de cocaína desde Venezuela a EE.UU., según lo admitido ante el tribunal. La acusación detalla que, desde finales de los años noventa, protegió rutas del narcotráfico bajo control del llamado Cartel de Los Soles, una red criminal integrada por altos mandos militares venezolanos. Su alianza directa con las FARC permitió el envío sistemático de toneladas de droga.

Entre los episodios más destacados figura el caso del avión DC-9 incautado en México con 5,6 toneladas de cocaína, hecho que evidenció la magnitud del tráfico facilitado por oficiales venezolanos. Además, Carvajal habría suministrado armas automáticas y explosivos a la guerrilla colombiana para garantizar la seguridad y continuidad del negocio ilícito.

Consecuencias políticas y judiciales

La declaración de culpabilidad tiene implicaciones profundas no solo para Carvajal —que podría enfrentar cadena perpetua cuando se conozca la sentencia definitiva el próximo 29 de octubre— sino también para otros altos funcionarios venezolanos implicados en redes similares. El fiscal federal Jay Clayton subrayó: “La preocupante realidad es que hay poderosos funcionarios extranjeros que conspiran para inundar EE.UU. con drogas que matan y debilitan”.

El caso confirma denuncias hechas hace más de una década por opositores como Ismael García, quien fue perseguido tras revelar documentos que vinculaban a Carvajal con actividades criminales al más alto nivel estatal. La justicia estadounidense considera ahora probado que parte del aparato militar venezolano fue instrumentalizado para fines ilícitos.

Diez curiosidades sobre Hugo “El Pollo” Carvajal

Más allá del proceso judicial, la figura de Carvajal ha estado rodeada siempre por anécdotas e historias singulares:

  • Nació en Anzoátegui (1959) y fue apodado “El Pollo” desde joven por su agilidad física.
  • Se formó en la Academia Militar venezolana junto a Hugo Chávez.
  • Fue uno de los militares más cercanos al círculo íntimo del chavismo.
  • Dirigió la inteligencia militar (DIM) durante dos periodos clave.
  • En 2014 fue arrestado brevemente en Aruba por petición estadounidense pero liberado tras presión diplomática venezolana.
  • Se distanció públicamente del chavismo en 2019 apoyando al opositor Juan Guaidó.
  • Logró evadir a la justicia durante años ocultándose en España hasta su detención definitiva.
  • Su extradición a EE.UU. fue precedida por un intenso litigio legal e intervenciones políticas internacionales.
  • Siempre mantuvo un perfil bajo fuera del ámbito militar pese a su influencia.
  • Su caso podría sentar precedente judicial para otros miembros del Cartel de Los Soles.

¿Cómo puede evolucionar la situación?

La confesión pública refuerza las investigaciones internacionales sobre las conexiones entre el régimen venezolano y organizaciones criminales transnacionales. Puede abrir nuevas causas contra otros militares o políticos venezolanos vinculados al Cartel de Los Soles o colaboraciones similares con grupos armados como las FARC.

En Venezuela, el impacto político es inmediato: se refuerza la narrativa sobre corrupción sistémica dentro del chavismo y pone presión sobre el gobierno actual respecto a sus vínculos con prácticas ilícitas. El caso también complica las relaciones diplomáticas Caracas-Washington justo cuando algunos actores buscan vías para aliviar sanciones o restablecer contactos.

Para Estados Unidos, representa una victoria simbólica y operativa contra el narcotráfico internacional; confirma además su capacidad para perseguir judicialmente a figuras extranjeras acusadas de delitos graves que afectan directamente a su territorio.

Un final abierto

Mientras se aguarda sentencia definitiva, el destino judicial y político de Hugo Carvajal sigue siendo motivo de especulación internacional. Lo cierto es que su confesión confirma años de denuncias sobre cómo parte del aparato estatal venezolano se convirtió en engranaje clave del tráfico internacional de drogas. El caso deja abiertas múltiples incógnitas sobre hasta dónde llegan las redes tejidas durante décadas entre poder político, crimen organizado y grupos armados en América Latina.

ENCUENTRA LOS PRODUCTOS QUE TE INTERESAN

¡¡¡ BÚSQUEDA DE LAS MEJORES OFERTAS ONLINE !!!

Obtener los mejores resultados de tu búsqueda de productos

CONTRIBUYE CON PERIODISTA DIGITAL

QUEREMOS SEGUIR SIENDO UN MEDIO DE COMUNICACIÓN LIBRE

Buscamos personas comprometidas que nos apoyen

COLABORA
Autor

Paul Monzón

Redactor de viajes de Periodista Digital desde sus orígenes. Actual editor del suplemento Travellers.

Lo más leído