Eso y un vino blanco gallego. Podría ser un albariño

Receta: rodaballo a la plancha

Es circular, plano y suele andar posado por el fondo marino, oculto entre la arena

Receta: rodaballo a la plancha

El rodaballo es un pescado blanco de agua salada.

Es circular, plano y suele andar posado por el fondo marino, oculto entre la arena.

Su aleta dorsal es larga y empieza desde sus ojos.

Por un lado (el inferior), no tiene color y por el otro (el superior), tiene una superficie rugosa con colores que le permiten camuflarse entre la arena. Como curiosidad, los machos son más pequeños que las hembras.

El rodaballo salvaje suele encontrarse en aguas frías del Mar Mediterráneo, Atlántico Norte, Mar Báltico y el Mar Negro.

Su temporada de captura se extiende desde verano hasta finales de noviembre, aunque podemos encontrarlo durante todo el año porque es un pescado que también se cría en piscifactorías de muchos países.

A nivel gastronómico, es un pescado de carne blanca brillante.

Si la pieza es grande se pueden sacar unos 4 filetes, siendo los dos superiores más carnosos.

Ingredientes

  • 4 filetes de rodaballo (1kg. aproximadamente)
  • Aceite de Oliva Virgen Extra
  • Sal
  • Pimienta

Preparación paso a paso

  1. Primero de todo, tendrás que conseguir los filetes de rodaballo. Puedes pedir directamente a tu pescadero que te lo deje listo para cocinar o puedes limpiar y cortar tú mismo el pescado.
  2. Conviene atemperar el pescado antes de cocinarlo. Para ello sácalo del frigorífico un rato antes. Como si fueras a cocinar un filete bueno de carne.
  3. Seca bien los filetes con papel de cocina, para conseguir que la piel quede crujiente.
  4. Ponemos a calentar la plancha o sartén a fuego medio-fuerte.
  5. En vez de poner aceite en la plancha, puedes “pintar” los filetes con aceite de oliva. Es una manera de evitar que se nos pegue si la superficie no es suficientemente antiadherente. Hazlo también en la parte de la piel.
  6. También le ponemos sal (y pimienta si quieres).
  7. Ponemos el pescado en la plancha (primero por la parte de la piel) y dejamos que se haga por cada lado unos 4 minutos.
  8. No muevas los lomos hasta que no hayan terminado de hacerse por cada lado.
  9. Aplicando presión con una espátula puedes ayudar a que se marque más y se dore la superficie.
  10. Aunque hemos dado un tiempo aproximado de cocción (4 minutos por cada lado) va a depender mucho del tamaño de tu pieza y de tu cocina.
  11. La temperatura a la que debería estar la plancha es de 170-180 ºC.
  12. Una vez cocinados los dos lados, retiramos el pescado y los servimos en un plato.

GUARNICIÓN

A este rodaballo a la plancha le pueden quedar muy bien unas patatas asadas, unas patatas al microondas, unas patatas panaderas, o un arroz blanco. Eso y un vino blanco gallego. Podría ser un albariño.

Curiosidades

  • Forma y color: El rodaballo tiene un cuerpo plano y asimétrico, adaptado para vivir en el fondo del mar. Su lado superior, que está en contacto con el fondo, es de color marrón o verdoso con manchas que le ayudan a camuflarse, mientras que el lado inferior es blanco.
  • Distribución: Se encuentra principalmente en el Atlántico nororiental, desde el Mar del Norte hasta el Mediterráneo y el Mar Negro. También se puede encontrar en algunas áreas del Atlántico occidental.
  • Hábitat: Vive en fondos arenosos o fangosos, generalmente a profundidades que van desde los 10 hasta los 70 metros, aunque se han encontrado a profundidades mayores.
  • Alimentación: Es un depredador oportunista que se alimenta de otros peces, crustáceos y moluscos. Utiliza su camuflaje para emboscar a sus presas.
  • Reproducción: El rodaballo desova en primavera y verano. Las hembras pueden producir cientos de miles de huevos que son liberados en el agua, donde flotan hasta que eclosionan.
  • Crecimiento y longevidad: Los rodaballos crecen rápidamente durante los primeros años de vida y pueden vivir hasta 25 años en la naturaleza. Los machos alcanzan la madurez sexual alrededor de los 3-5 años y las hembras un poco más tarde.
  • Valor comercial: Debido a su sabor y textura, el rodaballo es muy apreciado en la cocina, especialmente en la cocina europea. Se considera un manjar y puede alcanzar precios elevados en el mercado.
  • Acuicultura: Debido a la alta demanda y la sobreexplotación de las poblaciones salvajes, el rodaballo también se cría en piscifactorías. La acuicultura del rodaballo ha avanzado significativamente en las últimas décadas, permitiendo una producción sostenible de este pez.
  • Aspectos culturales: En algunas culturas, el rodaballo ha sido un pez de gran importancia gastronómica y cultural. En la cocina gallega, por ejemplo, el rodaballo es uno de los pescados más valorados y se prepara de diversas formas, como a la parrilla, al horno o en guisos.
  • Adaptaciones fisiológicas: Al igual que otros peces planos, el rodaballo experimenta una metamorfosis durante su desarrollo. Los alevines comienzan su vida como peces normales, pero a medida que crecen, uno de sus ojos se desplaza hacia el otro lado del cuerpo, permitiéndoles vivir acostados sobre un costado en el fondo del mar.

CONTRIBUYE CON PERIODISTA DIGITAL

QUEREMOS SEGUIR SIENDO UN MEDIO DE COMUNICACIÓN LIBRE

Buscamos personas comprometidas que nos apoyen

COLABORA
Autor

Yéssica Salazar

Licenciada en Comunicación Social, mención Periodismo. Con Máster en Gerencia y Tecnologías de la Información. Con infinito amor por el periodismo y los medios audiovisuales que me han permitido conocer nuevos senderos, diferentes y desconocidos.

Lo más leído