ARTÍCULO PUBLICADO EN ‘EL DEBATE’

Alfonso Ussía sobre la ‘demanda real’ y ese payaso apellidado Revilla

Alfonso Ussía analiza la trayectoria política de un líder que evolucionó desde el falangismo hasta gobernar con Podemos, revelando tensiones ideológicas y pragmatismo en la política española.

Alfonso Ussía sobre la 'demanda real' y ese payaso apellidado Revilla

El artículo «Demanda real«, publicado el 2 de abril de 2025 en El Debate, firma Alfonso Ussía —escritor y periodista de reconocido prestigio—, aborda la paradoja de un líder político que, tras iniciar su carrera como falangista ferviente, terminó gobernando con el apoyo de Podemos, pasando por ser un comodín para partidos como el PP y el PSOE. Ussía desentraña esta evolución como un reflejo de las contradicciones del poder y la adaptabilidad ideológica en la política contemporánea.

«Fue ferviente falangista y terminó gobernando con el apoyo de Podemos después de pasar por ser el comodín de Hormaechea, PP y el PSOE. Creció en un entorno de ideales contrapuestos, donde la lealtad al régimen franquista convivía con la ambición de ascenso político».

Este fragmento sintetiza la tesis central: la figura analizada encarna un pragmatismo político que sacrifica principios ideológicos por el acceso al poder, un fenómeno recurrente en la democracia española. Ussía no oculta su crítica hacia esta flexibilidad ética, aunque reconoce su eficacia en el juego de alianzas.

El autor traza un arco biográfico del personaje, destacando su transformación desde el falangismo —ideología asociada al régimen de Franco— hasta su acercamiento a Podemos, partido de izquierda. Este giro, según Ussía, no responde a una evolución de convicciones, sino a una estrategia de supervivencia política:

«Creció en un entorno de ideales contrapuestos, donde la lealtad al régimen franquista convivía con la ambición de ascenso político. Su capacidad para adaptarse a los vientos cambiantes de la política española lo convirtió en un actor clave, aunque cuestionado por su falta de coherencia».

Ussía señala que esta incoherencia no es excepcional, sino un patrón en la política actual. Menciona cómo figuras como Hormaechea —referencia al exdirigente del PP en el País Vasco— utilizaron a este líder como moneda de cambio en negociaciones partidistas, evidenciando un sistema donde los intereses personales priman sobre los principios.

Crítica al oportunismo político

El artículo profundiza en la crítica al oportunismo, un tema recurrente en la obra de Ussía. Para él, la flexibilidad ideológica de este líder simboliza un cáncer en la democracia: la pérdida de referentes éticos. Destaca cómo, en su ascenso, el personaje negoció con partidos de signos opuestos, desde el PP hasta Podemos, sin que esto generara contradicciones internas:

«Su capacidad para adaptarse a los vientos cambiantes de la política española lo convirtió en un actor clave, aunque cuestionado por su falta de coherencia. Gobernar con Podemos, después de haber sido un aliado del PP, no fue un acto de convicción, sino de oportunismo».

Ussía no se limita a describir este fenómeno, sino que lo contextualiza históricamente. Recuerda que, durante la Transición, figuras como Adolfo Suárez o Felipe González también realizaron giros ideológicos, aunque con un propósito nacional. En cambio, el caso analizado carece de ese horizonte colectivo, reduciéndose a una lucha por el poder.

Consecuencias y reflexión final

El autor concluye que este oportunismo tiene un coste social: la desconfianza ciudadana hacia las instituciones. Al priorizar alianzas sobre ideales, los políticos como el descrito contribuyen a la fragmentación del discurso público y a la polarización. Ussía no ofrece soluciones, pero advierte que, sin líderes con convicciones claras, la democracia se debilita:

«Gobernar con Podemos, después de haber sido un aliado del PP, no fue un acto de convicción, sino de oportunismo. Este pragmatismo, aunque eficaz para mantenerse en el poder, erosiona la credibilidad de los partidos y alimenta el escepticismo ciudadano».

El artículo cierra con una reflexión sobre la ética política, recordando que la democracia no solo se sostiene con reglas, sino con principios. La demanda real del título —una metáfora de la exigencia de coherencia— queda pendiente, según Ussía, en un sistema donde el cálculo supera a la convicción.

CONTRIBUYE CON PERIODISTA DIGITAL

QUEREMOS SEGUIR SIENDO UN MEDIO DE COMUNICACIÓN LIBRE

Buscamos personas comprometidas que nos apoyen

COLABORA

Lo más leído