El filósofo y ensayista Santiago Navajas titula hoy su columna en Libertad Digital El Papa Francisco y la banalidad del mal con una tesis provocadora: el pontífice argentino encarna, en el contexto internacional actual, una forma de mal menor pero peligrosa por su naturaleza irreflexiva.
Publicado el 24 de abril de 2025, el artículo toma como eje la célebre noción arendtiana para analizar las posiciones recientes del Papa ante los grandes conflictos y dilemas morales de nuestro tiempo.
Desde las primeras líneas, Navajas sitúa su análisis bajo el paraguas de Hannah Arendt y su célebre concepto de “banalidad del mal”, introducido en los años sesenta tras cubrir el juicio a Adolf Eichmann.
El profesor de Filosofía, ensayista, articulista recuerda cómo Arendt desveló que el horror puede ser perpetrado no sólo por monstruos ideológicos, sino por burócratas obedientes e incapaces de pensar críticamente sus actos. Esta idea le sirve para contextualizar la actitud y los pronunciamientos recientes del Papa Francisco.
“El papa Francisco se ha convertido en una figura mundial gracias a su discurso buenista, que evita tomar partido claro en los grandes conflictos morales de nuestro tiempo.”
Navajas señala que, lejos de adoptar posiciones firmes frente a las injusticias o los totalitarismos contemporáneos, Francisco prefiere una equidistancia revestida de bondad superficial. En este sentido, sugiere que lo peligroso no es tanto una postura radicalmente malvada, sino la ausencia de reflexión crítica y compromiso ético auténtico.
La banalidad del mal: contexto y actualidad
El texto recupera uno de los fragmentos esenciales donde el autor conecta directamente con Arendt:
“La banalidad del mal consiste en actuar sin pensar, en seguir rutinas vacías o repetir consignas supuestamente compasivas sin detenerse a considerar sus consecuencias reales.”
Aquí, Navajas subraya que el verdadero riesgo reside en convertir la moral en un mero automatismo, algo especialmente preocupante cuando proviene de quien ocupa la más alta instancia moral dentro del catolicismo. No se trata —insiste— de acusar al Papa de maldad consciente, sino de advertir sobre la falta de pensamiento propio y la sumisión a lo políticamente correcto.
El papel del Papa ante las crisis internacionales
A lo largo del artículo, el autor articula su crítica recurriendo tanto a ejemplos recientes como a reflexiones generales sobre el papel del Vaticano en la política global. Resume así uno de los núcleos argumentales:
“Francisco parece más interesado en agradar a todos que en defender principios universales o denunciar con claridad a los responsables del sufrimiento humano.”
En este sentido, critica que las declaraciones ambiguas ante guerras o dictaduras pueden contribuir —por omisión— al mantenimiento del statu quo o incluso legitimar situaciones injustas. Navajas ilustra esta tesis con referencias concretas a conflictos actuales (sin olvidar citar nombres propios relevantes) y denuncia el riesgo que supone para la credibilidad moral de la Iglesia.
De Arendt al presente: responsabilidad y pensamiento crítico
Culmina su reflexión volviendo sobre el legado arendtiano:
“La mayor lección que nos dejó Arendt es que debemos pensar por nosotros mismos y asumir nuestra responsabilidad individual frente al mal.”
En este cierre, Navajas reivindica la necesidad de una ética activa y reflexiva —lejos tanto del dogmatismo como del relativismo buenista— que permita hacer frente a los desafíos éticos contemporáneos. Reitera que figuras públicas como el Papa no pueden limitarse al gesto vacío o al mensaje conciliador si eso implica renunciar a denunciar el mal real cuando se presenta.
Claves para entender la crítica
- Banalidad del mal: concepto clave para analizar cómo personas ordinarias pueden contribuir al daño colectivo por pura irreflexión.
- Equidistancia moral: Navajas denuncia que el Papa incurre en una equidistancia dañina frente a graves injusticias.
- Responsabilidad individual: siguiendo a Arendt, se exige pensamiento crítico y valentía ética incluso —y especialmente— desde las altas instancias religiosas.
- Actualidad política: El texto conecta filosofía y actualidad internacional, dando sentido pleno al debate abierto por Navajas.
El artículo constituye así un ejercicio lúcido y polémico sobre la figura papal contemporánea, invitando al lector a repensar el papel público de la religión ante los desafíos éticos globales desde una óptica filosófica exigente.