Pedro Sánchez está dispuesto, a lo que sea, para permanecer en Moncloa.
Traicionar sus principios no supone un problema. Así lo demostró formando un Gobierno con quienes “no le dejarían dormir tranquilo” y con sus negociaciones con Euskal Herria Bildu para garantizar seguir disfrutando de los ‘poderes especiales’ del estado de alarma.
Desde el Partido Popular realizaron un vídeo recopilatorio de todas las veces que, desde abril de 2015, Pedro Sánchez rechazó energéticamente cualquier opción de pactar o de negociar con Bildu.
El líder del PSOE afirma en distintas entrevistas que no pactaría, ni se reuniría con dicha agrupación política. Incluso, interrogado por el periodista Cake Minuesa, Sánchez afirma que “esa es una pregunta que ofende”.
“Con Bildu no vamos a pactar. Si quieres lo digo cinco veces o veinte durante la entrevista. Con Bildu no vamos a pactar, con Bildu no vamos a pactar”, afirmó en tono ‘chulesco’ en abril de 2015.
Una idea que recalcó en julio de 2019, cuando declaró que “el Partido Socialista de Navarra y el Partido Socialista Obrero Español tenemos la misma posición, y es que: con Bildu no se acuerda nada”.
Los actuales acuerdos con Bildu, pese a negar dicha opción por años, deterioran aún más la imagen de un Pedro Sánchez que protagonizó la nefasta gestión sanitaria del Gobierno ante el COVID-19 y que ordenó desde Ferraz prohibir las señales de luto o duelo a sus alcaldes.
En este sentido, Pablo Casado le dedicó un ‘tweet’ donde afirmó:
“Sánchez negocia el estado de alarma con los proetarras que ayer atacaron la casa de su candidata en País Vasco. Y lo hace a cambio de derogar la reforma laboral que ha creado 3 millones de empleos y que ampara los ERTE para 4 millones de familias. España no merece este presidente”.
Ábalos al rescate de Sánchez
José Luis Ábalos intenta ‘sacar las castañas del fuego’ ante la polémica que generó el acuerdo del PSOE y Podemos con Bildu.
El ministro de Transportes se centró en la ‘moneda de cambio’ que exigieron los vascos: destruir la reforma laboral del PP.
Ábalos indicó que el cambio de estos aspectos ya se incluía en el acuerdo de legislatura que el PSOE firmó con Unidas Podemos, así como en el programa electoral de su propio partido.
«La diferencia es el tiempo en su aplicación, lo que hace el acuerdo es instar a que ese cambio de la reforma se lleve a cabo lo antes posible, urge a hacerlo», indicó el ministro en declaraciones a Onda Cero.
«Otros hablan de derogación integra, pero es una cuestión conceptual que bien merecía esa aclaración sobre qué aspectos estamos hablando», añadió. «Si luego uno observa el acuerdo de investidura, ve que coinciden plenamente esos puntos», ha subrayado.