La Dirección General de Tráfico (DGT) ha activado este marzo los primeros 17 radares de un ambicioso plan nacional que contempla la instalación de 122 puntos de control de velocidad a lo largo de 2025. El objetivo es claro: reducir la siniestralidad, especialmente en las carreteras convencionales y vías con alta densidad de tráfico, donde el exceso de velocidad sigue siendo uno de los grandes enemigos al volante.
No es casualidad que la ubicación de estos nuevos cinemómetros apunte a tramos especialmente conflictivos o con tasas elevadas de accidentes. Las seis comunidades autónomas seleccionadas para este primer despliegue han sido Castilla y León, Castilla-La Mancha, Comunidad Valenciana, Andalucía, Canarias y la Comunidad de Madrid. En total, hablamos de nueve radares fijos y ocho de tramo que ya están plenamente operativos y señalizados para advertir a los conductores despistados o con exceso de ímpetu en el acelerador.
La estrategia pasa por combinar la tecnología más avanzada con una política de información transparente: las ubicaciones se pueden consultar en la web oficial y están integradas en los sistemas de navegación más habituales. Así, nadie podrá decir que no sabía dónde estaban… aunque ya sabemos que siempre hay quien cree más en la suerte que en las señales.
Así funcionan los nuevos radares: fijos y de tramo, aliados contra la velocidad
La gran novedad no es solo el número, sino el tipo y el funcionamiento. Los radares fijos controlan un punto concreto del trayecto: si pasas rápido, foto al canto. Los radares de tramo, mucho más sofisticados, calculan la velocidad media entre dos puntos distantes mediante cámaras que registran tu matrícula a la entrada y salida del segmento vigilado. Si al hacer la media sales por encima del límite, prepárate para la notificación.
Este sistema tiene dos ventajas claras:
- Dificulta los frenazos repentinos ante un radar puntual (el clásico “freno y acelero después”).
- Vigila durante varios kilómetros, lo que desincentiva mantener velocidades elevadas durante largos periodos.
Los dispositivos han sido renovados tecnológicamente para mejorar su precisión y fiabilidad. Capturan imágenes nítidas incluso en condiciones meteorológicas adversas y funcionan las 24 horas del día, todos los días del año. Es decir, no descansan ni siquiera cuando tú sí.
Periodo informativo: multas sí… pero dentro de un mes
Como novedad “amable”, durante los primeros 30 días tras su puesta en marcha, estos radares no sancionarán económicamente: los conductores captados recibiendo una carta informativa, avisando del exceso cometido. A partir del mes siguiente —es decir, desde finales de abril— comenzarán las multas oficiales, cuyo importe dependerá del grado del exceso y puede alcanzar hasta los 600 euros y seis puntos menos en el carné.
Ubicaciones clave: ¿dónde están los nuevos radares?
Aquí tienes algunas localizaciones destacadas según datos oficiales:
Comunidad Autónoma | Provincia | Carretera | Tipo | Punto kilométrico |
---|---|---|---|---|
Castilla y León | León | LE-311 | Fijo | PK 11,250 |
Castilla-La Mancha | Guadalajara | CM-101 | Fijo | PK 17,46 |
Castilla-La Mancha | Toledo | CM-410 | Fijo | PK 1,800 |
Comunidad Valenciana | Castellón | N-340 | Tramo | PK 960,50 – 961 |
Comunidad Valenciana | Valencia | V-31 | Tramo | PK 2,460C – 6,350 |
Andalucía | Cádiz | A-491 | Fijo | PK 4+350 |
Andalucía | Sevilla | A-8005 | Fijo | PK 5+818 |
Canarias | Tenerife | TF-5 | Fijo | PK 49,400 |
Canarias | Tenerife | TF-655 | Tramo | PK 2,165 – 3,132 |
Madrid | Madrid | M-521 | Tramo | PK 26,915 – 27,885 |
Estos son solo algunos ejemplos representativos; el listado completo puede consultarse online.
Tecnología al servicio de la seguridad… y también del bolsillo público
No es ningún secreto que las sanciones por exceso de velocidad suponen una fuente relevante para las arcas públicas: solo en España se recaudan más de 500 millones anuales en multas relacionadas con el tráfico. Sin embargo, el verdadero objetivo declarado por la DGT va mucho más allá del afán recaudatorio. Según datos del Observatorio Europeo de Seguridad Vial citados por Tráfico, un simple incremento de 10 km/h en la velocidad puede elevar el riesgo de accidente mortal hasta un alarmante 220% respecto al riesgo original.
La implantación masiva responde también a una tendencia europea: aumentar la vigilancia tecnológica ante los comportamientos peligrosos al volante. Además, estas medidas se complementan con campañas periódicas como la lanzada este abril bajo el lema “vigilancia intensiva”, donde se recuerda que las sanciones pueden alcanzar cifras considerables tanto en euros como en puntos retirados.
¿Por qué ahora? El contexto detrás del plan de control
La DGT lleva años defendiendo que controlar la velocidad es clave para reducir accidentes graves. La estadística les respalda: aunque las distracciones siguen siendo una causa principal —móviles al volante incluidos— el exceso de velocidad multiplica exponencialmente tanto el riesgo como las consecuencias negativas tras un impacto.
Por eso este despliegue no solo se limita a instalar cajas con cámaras: incluye también sistemas móviles en furgonetas camufladas o motocicletas policiales equipadas con radar. Y ojo: todas estas acciones están respaldadas por estudios internacionales sobre seguridad vial.
Lo que debes recordar si circulas por carretera
- Los nuevos radares ya están activos desde marzo en seis comunidades.
- Durante un mes solo avisarán; después empezarán a multar.
- Las ubicaciones son públicas y accesibles desde cualquier navegador actualizado.
- Radares fijos vigilan puntos concretos; los de tramo controlan tu media entre dos señales.
- El objetivo real es reducir víctimas mortales y heridos graves por exceso de velocidad.
- Si te salta una notificación este mes… tómatelo como una segunda oportunidad.
Como ves, la “revolución tecnológica” también ha llegado a nuestras carreteras. Más nos vale adaptarnos si no queremos recibir sorpresas desagradables en el buzón o ver cómo desaparecen puntos del carné. Y recuerda: lo importante no es llegar antes… sino llegar bien.