Ojo Guareña, uno de los complejos kársticos más grandes de España

Por Carlos de Bustamante

(Ermita de San Bernabé, en Burgos)

He tropezado en “Viajar” con un artículo de Paula R. Insunza titulado “El monumento natural de más de 100 km que se recorre por cuevas: es uno de los complejos kársticos más grandes de España”, ilustrado con una foto, la misma con la que ilustramos ahora esta página- que me recuerda que yo he estado allí por lo menos una vez-, y ciertamente me impresionó.

Hace ya millones de años -cuenta el artículo- emergieron del fondo del mar unos grandes bloques de roca caliza que se plegaron y se superpusieron. Desde entonces, tres ríos al norte de la provincia de Burgos — el río Guareña, el río Trema y el arroyo de Villamartín — se encargaron de moldear estos bloques, resquebrajando y dando forma a galerías subterráneas de más de 100 km de longitud. Hace 15.000 años, los antiguos pobladores que vivieron durante la época del paleolítico superior dejaron sus huellas —literalmente— en este conjunto natural, y hoy puedes revivir su historia gracias al descubrimiento y conservación del Monumento Natural que representa Ojo Guareña.

Encontramos este curioso lugar en el término municipal de la Merindad de Sotoscueva, en la provincia de Burgos. Las primeras exploraciones que se realizaron a esta red de rutas fueron en 1956, y unos veinte años después pasó a protegerse como Bien de Interés Cultural debido a su tamaño, — es uno de los monumentos naturales kársticos más grandes de España y de Europa — y los descubrimientos que allí se hicieron: el Ojo Guareña es el escenario más fiel de la presencia humana. En estas cuevas está demostrado que nuestros antepasados se refugiaban de las inclemencias del tiempo y de factores externo en las cuevas, algo que podemos atestiguar gracias a las pinturas de arte parietal encontradas en una de sus cavidad que datan de hace algo más de 15.000 años.

Los restos que se han ido encontrando a lo largo de las cuevas, como huesos o herramientas datan desde el Paleolítico Superior a la Edad Media. Lo más curioso se encontró en la conocida ahora como «sala de las huellas» donde se han encontrado pisadas de pies descalzos que se han quedado congeladas en el tiempo, hasta que las primeras expediciones las descubrieron en una de las cavidades.

LOCALIZACIÓN

Además del artículo, he encontrado más información en Wikipedia. Existe un centro de interpretación del complejo kárstico en Quintanilla del Rebollar, a 6 km de la cueva. El Monumento Natural de Ojo Guareña se sitúa en el norte de la provincia de Burgos, en la vertiente sur de la cordillera Cantábrica y ocupa una superficie de 13 850 ha.7 El espacio natural forma parte de los términos municipales de Espinosa de los Monteros, Merindad de Montija y Merindad de Sotoscueva, e incluye los núcleos de población de Barcenillas de Cerezos, Bedón, Butrera, Cornejo, Cuestahedo, Cueva, Entrambosríos, Hornillalatorre, Hornillalastra, Hornillayuso, Para, La Parte de Sotoscueva, Pereda, Quintanahedo, Quintanilla del Rebollar, Quintanilla Sotoscueva, Quisicedo, El Rebollar, Redondo, Santa Olalla, Villasbáscones, Vallejo de Sotoscueva y Villamartín de Sotoscueva.

El karst de Ojo Guareña está formado una red principal de galerías y cavidades, aunque no todas están conectadas, que ocupa una superficie de 18 km². Existen alrededor de 400 cavidades en Ojo Guareña. Con una red principal formada por catorce cuevas que se comunican entre sí en 6 pisos o alturas diferentes, las más importantes son: cueva Covaneria, cueva Cornejo, las Diaclasas, sima de Dolencias, cueva y ermita de San Bernabé, sumidero del río Guareña, sima de los Huesos, cueva de Kaite, cueva Kubía, cueva de la Mina, cueva del Moro, cueva Palomera, sima Rizuelos, sima de Jaime, resurgencia el Torcón, resurgencia La Torcona, sumideros del Trema, último sumidero del Trema y sima Villallana.

Los materiales calizos atravesados por el agua se depositaron hace 85 Ma, en el Coniaciense Medio-Superior, y poseen un espesor de 130 m.1 Las galerías y cavidades se disponen con direcciones N-S y E-W, a favor de fracturas presentes en los carbonatos. El complejo kárstico se forma en la actualidad por la acción de los ríos Guareña y Trema y por el arroyo de Villamartín. Discurren por las galerías inferiores de la formación, si bien alcanzan galerías más altas con las crecidas, y retornan al exterior a través de las resurgencias del subálveo del Trema, Torquilla, Torcón y Torcona, situadas en un tramo más bajo del río Trema. El agua subterránea discurre a través de Ojo Guareña a una velocidad de 1,5-5 km/día, dependiendo de si la medida se realiza durante el estío o en épocas de avenidas. Esa agua subterránea alimenta un acuífero situado en la charnela (línea de máxima curvatura de un pliegue) del Sinclinal de La Mesa.

FAUNA Y FLORA

Distintas aves, como el águila real (Aquila chrysaetos), anidan en el Monumento Natural de Ojo Guareña. Hasta el año 2012 se ha documentado la presencia de 187 especies de invertebrados en Ojo Guareña, pertenecientes a los grupos Acari, Cnidaria, Crustacea, Hirudinea, Insecta, Mollusca, Nematoda, Mollusca, Oligochaeta, Rotifera y Turbellaria. De las más de 200 especies estigobias (invertebrados acuáticos que habitan en los poros de los sedimentos en masas de agua situadas en cuevas) que se conocían en España en el año 2010, más de la cuarta parte de ellas se encontraban en Ojo Guareña. Algunas especies que se han descrito son nuevas para la ciencia, como las batinelas Iberobathynella guarenensis, I. burgalensis e I. cornejoensis; los oligoquetos Gianius navarroi e Isochaetides gianii o los oribátidos Steganacarus ortizi y Ceratozetes simulator.

En la zona nidifican aves como el águila real, el águila culebrera, el alimoche, el azor, el búho real, el buitre leonado, el cárabo, el gavilán y el halcón peregrino. En el interior de las cuevas habitan distintas especies de murciélagos, como el murciélago de cueva, el murciélago grande de herradura, el murciélago ratonero pardo y el murciélago pequeño de herradura. También pueblan la zona distintos mamíferos, como el desmán ibérico, el gato montés, el lirón careto o la nutria.

La vegetación es muy diversa debido a su localización, en una zona de transición entre las regiones mediterránea y eurosiberiana. Se pueden encontrar robles, hayas, encinas, avellanos, chopos, alisos y álamos, además de pinos de repoblación. La superficie del monumento natural se encuentra ocupada por campos de cultivo, pastizales, brezales y bosques.

ARQUEOLOGÍA

En Ojo Guareña se encuentran evidencias de la presencia del ser humano en un periodo comprendido entre el Paleolítico Medio y la Edad Media. Del Paleolítico, las señales más antiguas de presencia humana en el complejo de Ojo Guareña se encuentran en la cueva de Prado Vargas; después de una excavación se encontró industria lítica del Musteriense de hace 70 000 años. En la cueva Palomera se encuentran pinturas rupestres, cuyas dataciones les asignan una edad de 10 000 años BP (Magdaleniense Superior-Aziliense). En la Sala de las huellas se encuentran pisadas de pies descalzos que realizan un recorrido de ida y vuelta; la datación por radiocarbono de dos fragmentos de antorcha dio como resultado una antigüedades de 15 600 y 3600 años, por lo que se deduce que esas cuevas fueron transitadas durante milenios.
Neolítico y Edad de Bronce: En la Cueva de Kaite aparecen pinturas que representan a cérvidos, y en las paredes y la bóveda de la Sala de la Fuente se encuentran dibujos antropomorfos, zoomorfos y geométricos, que abarcan un periodo de tiempo comprendido entre el Neolítico final y el principio de la Edad de Bronce.

CONTRIBUYE CON PERIODISTA DIGITAL

QUEREMOS SEGUIR SIENDO UN MEDIO DE COMUNICACIÓN LIBRE

Buscamos personas comprometidas que nos apoyen

COLABORA

Tres foramontanos en Valladolid

Con el título Tres foramontanos en Valladolid, nos reunimos tres articulistas que anteriormente habíamos colaborado en prensa, y más recientemente juntos en la vallisoletana, bajo el seudónimo de “Javier Rincón”. Tras las primeras experiencias en este blog, durante más de un año quedamos dos de los tres Foramontanos, por renuncia del tercero, y a finales de 2008 hemos conseguido un sustituto de gran nivel, tanto personal como literario.

Lo más leído