El campanario más curioso de España, en Mombuey, construido por los templarios

Por José María Arévalo

(Torre de la iglesia de Mombuey)

Como zamorano conozco bien Mombuey, por el que pasábamos para ir a Sanabria o a Galicia, aunque no paré nunca mucho, pero sí para ver la preciosa iglesia con su llamativa torre, tan distinta de las muchas románicas conocidas, como la de La Antigua de Valladolid, ésta mucho más alta, pero nomás esbelta. Así que me ha llamado mucho la atención un artículo de Adriana Fernandez en Viajar, que cuenta que el campanario más curioso de España se encuentra en este bonito pueblo de Zamora, campanario de origen templario, lo que es la primera vez que oigo.

En el corazón de la provincia de Zamora -explicaba-, en la comarca de La Carballeda, descubre el viajero el pequeño pueblo de Mombuey. A simple vista, este rincón de Castilla y León podría parecer uno más entre los muchos que salpican la geografía zamorana, pero esconde un secreto que lo hace único: su campanario templario. Nos referimos a la torre de la iglesia de la Asunción, un vestigio medieval cuya singularidad la convierte en uno de los campanarios más curiosos de España.

UN CAMPANARIO CON HISTORIA

El campanario de Mombuey, construido en el siglo XIII, se atribuye a la Orden del Temple, la legendaria orden de caballeros que dejó su huella en muchos rincones de la península ibérica. Fundada en el siglo XII, jugó un papel crucial en la Reconquista y en la protección de los peregrinos que recorrían el Camino de Santiago. En este escenario, Mombuey, situado en una de las rutas jacobeas alternativas, adquirió una importancia estratégica para los templarios.

La iglesia de la Asunción es un templo de estilo románico tardío con elementos góticos, pero lo que realmente destaca es su torre campanario. Con una robusta estructura y adornada con diversas inscripciones y escudos, la torre parece más una fortificación que un simple campanario. Esto refuerza la teoría de que pudo haber sido utilizada como torre de vigilancia ante posibles ataques.

El campanario de Mombuey es una construcción de sillería de granito de base cuadrada que cuenta con diversos elementos decorativos y arquitectónicos que delatan su origen templario. Entre ellos podemos descubrir la escultura de un buey esculpido en piedra que da origen al nombre del pueblo, diversas cruces templarias, o ventanas saeteras (que refuerzan la hipótesis de que la torre tuvo una función militar además de religiosa).

El vínculo entre los templarios y Mombuey sigue siendo un misterio, aunque la presencia de la orden en la zona está bien documentada. En su época de esplendor, los templarios controlaban numerosas fortificaciones en el noroeste de la península. Por ello, se cree que la iglesia de la Asunción formaba parte de una red de edificaciones templarias destinadas a la defensa y asistencia de los peregrinos del Camino de Santiago.

Hoy en día, tanto Mombuey como su campanario son lugares poco frecuentados por los viajeros y, por tanto, enclaves perfectos para disfrutar de un fin de semana de desconexión. El pueblo mantiene la esencia de un pueblo castellano tradicional, con calles empedradas y casas de piedra que reflejan su pasado medieval.

Además, la comarca de La Carballeda ofrece paisajes naturales espectaculares, ya que se pueden realizar rutas por los bosques de robles y castaños, o visitar la sierra de la Culebra, famosa por albergar una de las mayores poblaciones de lobos ibéricos en España. Mombuey forma parte también de una de las rutas alternativas del camino de Santiago, por lo que constituye un punto de interés para los peregrinos.

El campanario templario -concluía el artículo- de la iglesia de la Asunción en Mombuey es, sin duda, uno de los más curiosos de España. En un país repleto de catedrales y templos impresionantes, esta pequeña iglesia zamorana con su torre templaria supone un tesoro escondido que merece ser descubierto.

HISTORIA

Ampliamos la información sobre Mombuey, por si no lo conocen. Dice Wikipedia que se encuentra localizada en el noroeste de la provincia de Zamora en la comarca de La Carballeda, situándose a 84 kilómetros de la capital. El término municipal está atravesado por la autovía de las Rías Bajas A-52, entre los pK 52 y 59, y por la carretera nacional N-525, que discurre paralela a la anterior.

El relieve es predominantemente llano, pero con un ascenso progresivo de sur a norte desde el valle del río Tera, que está ocupado en este territorio por el embalse de Valparaíso. La altitud del territorio oscila entre los 1030 metros en el extremo noroeste, en la ladera del pico Rompealforjas, y los 790 metros, en el desagüe de la presa del embalse de Valparaíso. El pueblo se alza a 917 metros sobre el nivel del mar y tiene 386 habitantes.

Emplazada en el pequeño valle del arroyo Valchano, debe su nombre a una elevación montuosa próxima que la documentación medieval registra como Monte ad Boviam, Monte Bove o Monte Boe, topónimo que es tempranamente identificable en una relación ordenada de límites del territorio diocesano bracarense a mediados del siglo VI. Actualmente, y aun siendo accidente geográfico de cierta entidad, solamente recibe denominaciones parciales, perteneciendo en término a distintas poblaciones.

Al contrario de lo que pudiera pensarse, dada la morfología del espacio implicado, existen vestigios de asentamientos castreños en los términos colindantes de Otero de Centenos, Lanseros y Fresno de la Carballeda. De ellos destaca el de Fresno, denominado «Castro del Buracote» que ha sido datado en la Edad del Hierro II y en el que aún se conservan algunos tramos de muralla, foso colmatado y campo de lajas hincadas, hoy seriamente afectado por el embalse de Valparaíso.

EDAD MEDIA

En la Edad Media, el lugar que ocupa Mombuey quedó integrado en el Reino de León, si bien todo parece indicar que el solar del actual Mombuey fuera ocupado en fecha relativamente tardía. Oscuros orígenes, que los lugareños asocian en modo manifiestamente anacrónico con la arribada de los pobladores de una aldea medieval vecina, San Martín, situada a un km de Mombuey. Este despoblado se encuentra bien localizado, suponiéndose que fue abandonado por razón de algún tipo de catástrofe, por lo que acabó por recibir un sobrenombre alusivo a su abandono, San Martín el yermo. Su término, o al menos una buena parte del mismo, ha perdurado hasta nuestros días como espacio adehesado, algo atípico en la zona. Actualmente es denominado como «Monte de San Martino».

Son escasas las referencias documentales que citan esta localidad. En el primer documento conocido aparece mencionada como Monte Boe dentro del acta de amojonamiento de Asturianos, levantada durante el abadiato en San Martín de Castañeda de Pedro Cristiano, a mediados del siglo XII. En marzo de 1161, el Monte Boe, que se emplaza en la villa de San Salvador de Palazuelo, es donado por Fernando y Pelayo Móniz al monasterio sanabrés.

Existen indicios que avalan y conceden veracidad a la antigua tradición local que, al margen de relatos legendarios, recoge la pertenencia de Mombuey a la Orden del Temple, atestiguados con una obra de especial tipología, la esbelta y elegantísima torre románica de Mombuey. De este modo, Mombuey habría sido fundado en el siglo XIII junto a la encomienda templaria, fruto de la acción repobladora de los reyes de León y del monacato. Esta es una atalaya militar cuya factura parece responder más a la ya consabida ostentación que a razones defensivas, evidentes igualmente, y con la particularidad de haber sido erigida a la vera de un histórico camino —¿…verea de Monte Boe (1153) ?—, que todavía en época medieval se documenta como importante paso de ganados trashumantes con destino a los pastos veraniegos de las montañas de Sanabria. En rigor, sería un cordel conocido como Cañada del Conde o Cañada Sanabresa. Por otra parte, tampoco parece casual que fueran precisamente los caballeros templarios quienes reprodujeran el topónimo de la Villa al participar en la repoblación de tierras extremeñas, como puede ser el caso de Valencia del Mombuey, en la actual provincia de Badajoz.

Es deducible, pues, que una vez despojada y disuelta la Orden —andando el siglo XIV y tras un largo y controvertido proceso—, se incorporara Mombuey al realengo, ya que, en 1371, el rey Enrique II entregaba el lugar con su jurisdicción y derechos, y junto con Alcañices, Tábara y Ayoó de Vidriales -todas ellas, sin excepción, antiguas posesiones templarias- a Gómez Pérez de Valderrábano.

Sin embargo, pronto Mombuey pasaría a la familia Losada linaje encumbrado en La Carballeda y Sanabria por una importante concesión a Álvaro Vázquez de Losada, conociendo periodos de intrigas como parece testimoniar un privilegio, expedido en Toledo (1480), por el que se ordenaba dispensar protección regia sobre «la baylía de Mombuey», a tenor de las quejas presentadas a la monarquía por María de San Martín, señora a la sazón y viuda de Pedro de Losada el Viejo, con motivo de las amenazas y «malfetrías» del IV conde de Benavente, Rodrigo Alonso Pimentel.

Mucho mejor documentados serán, a la postre, los tiempos en que la Villa figura entre las posesiones de los Marqueses de Biance, dueños también del «coto de San Martín el yermo», y los momentos en que Mombuey comparece como cabeza de partido homónimo, circunscripción que incluía una buena parte de la tierra carballesa.

EDAD MODERNA Y CONTEMPORÁNEA

Su emplazamiento y la propia trayectoria histórica, la adquisición del villazgo, la celebración ininterrumpida de un mercado semanal en lunes, otorgado por privilegio del Consejo de Castilla con Carlos III de España, hicieron de Mombuey el principal núcleo de la comarca. Mientras del mercado aludido solo resta una residual concurrencia de costumbre, en cambio la Feria de San Martino sigue convocando anualmente y desde tiempo inmemorial a carballeses, villanos, palanquinos y mercaderes en los idus de noviembre.

Durante la Edad Moderna, Mombuey encabezaba uno de los partidos de la provincia de Zamora, tal y como reflejaba en 1773 Tomás López en Mapa de la Provincia de Zamora, integrándose en 1834 en el partido judicial de Puebla de Sanabria. En todo caso, con la creación de las actuales provincias en 1833, Mombuey mantuvo su adscripción provincial a Zamora, y la regional al Reino de León. En 1970 se integraron en el municipio de Mombuey las localidades de Valparaíso y Fresno de la Carballeda, al desaparecer como municipio Valparaíso.

CONTRIBUYE CON PERIODISTA DIGITAL

QUEREMOS SEGUIR SIENDO UN MEDIO DE COMUNICACIÓN LIBRE

Buscamos personas comprometidas que nos apoyen

COLABORA

Tres foramontanos en Valladolid

Con el título Tres foramontanos en Valladolid, nos reunimos tres articulistas que anteriormente habíamos colaborado en prensa, y más recientemente juntos en la vallisoletana, bajo el seudónimo de “Javier Rincón”. Tras las primeras experiencias en este blog, durante más de un año quedamos dos de los tres Foramontanos, por renuncia del tercero, y a finales de 2008 hemos conseguido un sustituto de gran nivel, tanto personal como literario.

Lo más leído